La Dirección General de Comercio Exterior de la Secretaría de Industria, Comercio y Empleo de la provincia puso en marcha el programa Norte Grande Exporta, de manera conjunta con el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Se trata de un asesoramiento técnico y especializado a empresas locales para el desarrollo de un plan de mercadeo internacional.

En esta primera instancia formarán parte del programa las empresas Yama Sabores Ahumados, SIMELA, Bodega Dal Borgo y Tejidos Chica Natural Feelings. 

En diálogo con Salta/12 el director general de Comercio Exterior, Sebastián Ashur Mas, contó que el programa tuvo su prueba piloto el año pasado, entre el CFI y la  Secretaría de Industria, Comercio y Empleo, ya que el CFI tiene la agencia Norte Grande. 

Hasta 2023 el Consejo era el responsable de destinar fondos a capacitación y formación para asistencia técnica a las empresas. Sin embargo, este año el programa se llevará adelante con aportes propios de la Secretaría provincial, a través de los recursos humanos que integran el área. "En el contexto de restricción de fondos que estamos atravesando, el CFI le pidió a las provincias que se hicieran cargo de esta asistencia", explicó Ashur Mas. 

El programa básicamente consiste en seleccionar empresas que se consideran aptas para exportar, pero "que todavía necesitan un empujón", es decir, "una ayuda de parte de organismos del Estado para hacerlo, porque no tienen su propio departamento de comercio exterior o no tienen escala en la producción o les falta información de inteligencia comercial", explicó el funcionario. 

Por su parte, la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios de Salta (CPyMES) consideró que el programa Norte Grande Exporta representa una gran oportunidad para las pymes locales. La tesorera de la CPyMES, Miriam Guzmán, dijo a Salta/12 que implica "dar ese salto hacia el mercado internacional", y señaló que esta Cámara, el gobierno de Salta y el CFI vienen "trabajando de una manera conjunta para poder brindarle las herramientas a las pymes y así, ayudarlas a crecer".

Guzmán dijo que la posibilidad de contar con este programa va a permitir a las pymes salteñas tener herramientas para "adaptarse y competir de alguna manera eficazmente en el mercado global". Destacó también que el programa permite acceder a información sobre las series internacionales que existen y la posibilidad de poder participar en ellas, dado que "muchas veces no está al alcance de las Pymes el conocimiento de toda esta información". 

El programa se desarrollará en distintas etapas. En la primera, Internacionalización de Pymes, se selecciona y realiza un diagnóstico de las empresas. "Cada provincia tiene la facultad de seleccionar porque no es un programa que se pueda hacer de manera masiva", aclaró Ashur Mas. En relación a las pymes seleccionadas, dijo que la provincia ya venía articulando con ellas y detectaron "que tienen posibilidades, pero que les faltaba algún aspecto para la comercialización en el exterior". 

"Son empresas a las que hemos hecho la evaluación con los consultores de la Secretaría de Industria, Comercio y Empleo, y que consideramos que están en una etapa previa a la exportación", insistió. Además son empresas que ya habían hecho algunas experiencias en ferias o misiones comerciales en países limítrofes, particularmente en Bolivia, Chile o Paraguay.

La Dirección de Comercio Exterior consideró que los mercados de los países limítrofes tienen mayores posibilidades, más afinidad cultural y social, además de que presentan instancias más factibles para cuestiones logísticas, como el transporte, pues se presentan menos requerimientos comparados con países de otros bloques comerciales como Europa, Japón o Estados Unidos. "Entonces, para las pymes salteñas son destinos ideales", aseguró Ashur Mas. 

La segunda etapa del programa consiste en estudios de mercado de acuerdo a los productos o servicios que tienen las empresas seleccionadas. Se estudia cuáles son los precios internacionales de ese producto o servicio y cuáles son los canales de comercialización. Luego se sigue con el tratamiento aduanero, ya que se indaga si el producto o servicio tiene alguna barrera arancelaria, sanitaria, o fitosanitaria para el ingreso a cada país. Después se hace una selección de los destinos y finalmente se desarrolla un plan de exportación. 

"Es un asesoramiento personalizado a estas cuatro empresas en esa primera etapa, ya que después van a ser otras", adelantó Ashur Mas. Contó que tras finalizar el asesoramiento, el CFI ofrecerá a las empresas las posibilidades créditicias de que dispone y que son con tasas subsidiadas para pymes. Por su lado la provincia les brindará la posibilidad de participar en ferias o misiones comerciales que tengan que ver con sus productos o servicios. 

La Cámara dijo que la situación actual de las pymes "está bastante compleja" (a fines de marzo ya habían cerrado al menos el 15% de las pymes de la provincia), por lo que estas posibilidades de adentrarse en el comercio exterior son "pequeños destellos de luz", dijo Guzmán. Consideró que "es un aliciente porque se produce el efecto cascada", en el que las demás empresas "empiezan a contagiarse y dicen: si ellos pudieron, yo también puedo". Aseguró que es un incentivo para ver cómo exportar y contagiar a que otras pymes muestren el potencial del ecosistema artesanal y e talento local al mundo. 

Sin competencia justa

Para la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios de Salta, la apertura de importaciones que impulsa el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) perjudica a las pymes porque "no es una competencia justa". Guzmán comparó que a los productos que ingresan al país "se les quita el impuesto y a los productos que están adentro nos aumentan el impuesto País un 17,5%".

Entonces, "si vos sumás lo que les quitan a ellos, y nos aumentan a nosotros, obviamente que el producto argentino se encarece y deja de ser competitivo con productos que vengan de afuera", explicó. La Cámara declaró 2024 como el año de la unión. "Creemos que esto es lo que hay que impulsar porque la unión es la clave y entendemos que se puede salir adelante si nos ayudamos entre todos", dijo la tesorera.

Por su parte, Ashur Mas consideró que "el comercio exterior siempre es un camino de dos vías", por un lado, representa oportunidades, y por otro lado, también "hay que tener ciertas precauciones que todos los países ya tienen", y que se vinculan a asegurar que "esas aperturas no sean indiscriminadas". Por lo que para el funcionario, se deben tener presentes los intereses de las economías regionales. 

En ese sentido, afirmó que "hay que analizar los sectores de las economías regionales que, en algunos casos, son vulnerables". E insistió en que se analicen caso por caso las importaciones, ya que "en algunos casos pueden servir, y en otros casos hay que tener mayor precaución para que no terminen lesionando a sectores enteros de la producción".