Durante febrero se perdieron 20.666 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado, lo cual implica una caída de 0,3 por ciento con respecto al mes previo, según informó CEPA en base a datos relevados por la Secretaría de Trabajo. Desde la asunción de Javier Milei, la pérdida alcanza los 62.920 empleos. A su vez, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva el nivel de empleo en unas 3.500 empresas de los aglomerados urbanos, estima una caída de otros 34.166 puestos para marzo.

Hasta agosto 2023, se registraron 37 meses de crecimiento sostenido del empleo registrado privado que se vieron interrumpidos en septiembre en el contexto de incertidumbre electoral, a partir del cual comenzó un sendero a la baja. “Con la asunción del nuevo gobierno, esta tendencia se profundizó, movida por el derrumbe de la actividad económica”, remarca CEPA.

Si se analiza la evolución del empleo en relación con los sectores de actividad, en el mes de febrero de 2024, once de los catorce sectores redujeron la cantidad de personas trabajadoras. Particularmente en dicho mes, la caída estuvo impulsada por Construcción (-12.949), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-4.488) e Industria (-2.013). Por el contrario, los únicos tres sectores que crecieron son aquellos ligados con la explotación de los recursos naturales: Agricultura (1.814), Minería (303) y Pesca (22), que no están vinculados a la suerte de la actividad económica interna, pero que tampoco alcanzan a compensar la caída generalizada del empleo.

Desde la asunción de Javier Milei, se perdieron 62.920 puestos de trabajo. De dicho total, 46.249 -el 74 por ciento del total- son explicados por el sector de la construcción, debido a la decisión política de paralizar por completo la obra pública.

La construcción abarcó en febrero un 6,2 por ciento de los puestos de trabajo. A su vez, la principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, que reúne al 19,5 por ciento del total.

En lo que refiere a la evolución de los puestos de trabajo según las jurisdicciones, en febrero de 2024, sólo 3 de las 24 registraron un incremento del empleo: Santa Cruz (224), Salta (579) y Mendoza (1.160). Por el contrario, las más perjudicadas resultaron Buenos Aires (11.222), Misiones (3.905) y La Rioja (1.844). En términos porcentuales, la variación del empleo en los primeros tres meses del gobierno de Javier Milei mostró mayoritariamente caídas (en el 87,5 por ciento de las jurisdicciones).

Por último, en febrero la evolución del promedio salarial (16,0 por ciento) y de la mediana (12,8 por ciento) presentaron un comportamiento dispar: mientras que el promedio superó la inflación (13,2 por ciento), mejorando el poder adquisitivo, la mediana quedó por debajo: ello significa que los salarios más altos crecieron proporcionalmente significativamente más que los salarios más bajos, aumentando la dispersión.