En las antípodas del ideario libertario, el gobernador Axel Kicillof lanzará este jueves la primera Escuela de Género, Gobierno y Comunidad que formará agentes para la función pública con el fin de avanzar en la transversalización de la perspectiva de género en el Estado, en organizaciones sociales y comunitarias, clubes y sindicatos. El objetivo, finalmente, es “potenciar una convivencia igualitaria entre todas las personas que viven en el territorio bonaerense”, explicó a Página/12 la ministra de Mujeres y Diversidades provincial, Estela Díaz.

Mientras desde el Gobierno nacional se anunció la prohibición de la perspectiva de género en las políticas públicas, y hay un ataque sistemático a la agenda de derechos de las mujeres y diversidades, la provincia de Buenos Aires redobla su apuesta con una propuesta pedagógica para profundizarla.

La palabra de la ministra

“Tenemos una fuerte convicción en seguir trabajando para profundizar este camino. Porque además tenemos mucha demanda de formación en perspectiva de género en los 135 municipios, tanto desde los espacios de gestión pública como de organizaciones, sindicatos y ámbitos comunitarios y judiciales”, detalló Díaz.

La Escuela tendrá un consejo asesor académico cuya presidenta honorífica será la historiadora feminista Dora Barrancos, y estará conformado además por la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias de la provincia, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

¿Por qué desde el Estado? “El Estado tiene el mandato constitucional de garantizar la igualdad de oportunidades de todas las personas y diseñar las estrategias necesarias en materia de políticas públicas para cerrar las brechas entre los géneros y erradicar las violencias por razones de género. Para hacerlo, es preciso transformar las condiciones culturales estructurales que las sostienen” señaló Díaz, quien encabeza el único ministerio de Género y Diversidad que quedó en los gobiernos provinciales, luego de la última elección. Hasta el 10 de diciembre había cinco, además del que formaba parte del Gabinete nacional. Neuquén también conserva el rango ministerial, aunque ahora su denominación es más amplia: es Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres. En los otros tres distritos (Santa Fe, Córdoba y Chubut) desjerarquizaron el área, en línea con la decisión de Javier Milei.

Los objetivos

El objetivo de la Escuela --explicó la ministra-- es que la perspectiva de género se “transversalice” y se aplique en todas las áreas del gobierno incluidas infraestructura, obra pública, desarrollo social y comunitario y salud.

La Escuela de Género, Gobierno y Comunidad estará a cargo de Iris Pezzarini, directora provincial de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad. Dependerá directamente del Ministerio de Mujeres y Diversidad. Pezzarini fue asesora en Políticas Sociales, Género y Diversidad del gobierno de la provincia de Santa Cruz, y anteriormente, titular del Programa “Ellas Hacen” en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

–¿Cuáles serán las primeras acciones de la Escuela? –le preguntó este diario a Pezzarini.

–En una primera etapa, va a centrar sus acciones en dispositivos de formación, desde luego gratuitos, para agentes del Estado provincial con el fortalecimiento de la Ley Micaela para la Administración Pública Provincial, con el objetivo de llegar a la totalidad de trabajadores y trabajadoras del Estado. Además, vamos a impulsar la línea Micaela Municipios, trabajando con los 135 gobiernos locales de la provincia en el armado de sus propios planes pedagógicos, certificación de sus contenidos y formación de sus autoridades y formadorxs, detalló Pezzarini.

En junio, la Escuela comenzará con una línea que denominan Micaela Organizaciones, dirigida a organizaciones mixtas de la provincia “que estén interesadas en sensibilizar y formar a sus integrantes con la posibilidad de elaborar participativamente en el marco de la formación sus propios protocolos internos de prevención, detección y abordaje de violencias por razones de género”, informó Pezzarini.

Además, adelantó que están terminando de diseñar dos diplomaturas de la mano de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, que se pondrán en marcha en los próximos meses: una para la prevención comunitaria de las violencias de género destinada a organizaciones sociales, y otra para el abordaje estatal integral de las violencias por razones de género que, en articulación con los ministerios de Seguridad, Justicia y Salud y en diálogo con los 135 municipios de la provincia, prevé llegar a 6.000 agentes estatales provinciales y municipales para abordar con una estrategia integral y articulada, las violencias en todo el territorio de la provincia. ”El fin de esta propuesta formativa es consolidar una red provincial de prevención y abordaje integral a las violencias por razones de género”, precisó Pezzarini

“Además de estos dispositivos específicos que se lanzan en esta primera etapa, estamos trabajando en ampliar el alcance de la Línea Micaela al ámbito deportivo, empresas, sindicatos, medios y también diseñando políticas culturales que formarán parte de las actividades de la escuela en el segundo semestre”, indicó Pezzarini.

La Escuela de Género, Gobierno y Comunidad “emerge en un contexto signado por una profunda y creciente afrenta a los derechos de las mujeres y el colectivo de la diversidad, en el que las conquistas en materia de igualdad y la institucionalidad de género en todo el país se ven amenazadas de manera constante y los discursos de odio recrudecen”, destacó Estela Díaz.