La Facultad de Filosofía y Letras de la UBA lanzó la capacitación “Formación integral en cuidados. Infancias, discapacidades y personas adultas mayores” que propone abordar la agenda de cuidados en un contexto de pérdida de derechos de las personas que ejercen estas tareas, en su mayoría mujeres.

La capacitación está dirigida a personas de 18 años en adelante que les interese conocer, fortalecer o validar saberes adquiridos en diferentes ámbitos comunitarios donde se realizan tareas de cuidado, y a todas aquellas personas interesadas en ejercer dicho trabajo. “Es posible mejorar sus oportunidades para conseguir trabajo en instituciones comunitarias o inclusive en hogares donde se necesita el cuidado doméstico”, dijo Graciela Morgade, vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Y agregó que esta capacitación “ofrece una formación laboral, lo que usualmente se llama "formación profesional" para personas que están desarrollando tareas de cuidado (infantil, a mayores, a personas con discapacidad) o están buscando o pensando en encarar ese trabajo.

El perfil del trabajo

En general, se trata de mujeres y sabemos que, socialmente, se trata de tareas que se despliegan muchas veces de manera comunitaria o individual frente a la escasez de respuestas estatales. Las tareas de cuidado están a cargo de mujeres desde la manera más tradicional de división del trabajo que, más modernamente y con la incorporación de las mujeres al mercado laboral formal, siguieron a cargo de otras mujeres”.

Se trata de una formación novedosa. “Si bien hubo experiencias muy puntuales desde algunas universidades que trabajaron en convenio con la SENAF con subsidios totalmente interrumpidos por el actual gobierno, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA está proponiendo esta formación como parte de su política de extensión universitaria dirigida a dialogar con la comunidad y poner en diálogo los saberes que en diferentes ámbitos se construyen. La capacitación propone reflexionar sobre las prácticas, incorporar nuevos saberes y compartir herramientas para mejorar las tareas de cuidado. Es decir, profundiza y fortalece saberes; y desarrolla un perfil profesional clave, imprescindible en la cotidianeidad, muchas veces naturalizado y no siempre valorado”, explicó.

Un espacio de cuidado para nines

En 2022, la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA aprobó la creación de un espacio de cuidado con el objetivo de facilitar la presencia y participación de madres/padres con niñes a cargo en las actividades académicas que se desarrollaron en la sede de Puan. Se trató de una iniciativa novedosa pensada para niñes hasta los doce años. Esta propuesta fue pionera en proponer el armado ad hoc para actividades académicas puntuales, con horarios más extensos y destinada a niñes de hasta doce años. Y se enmarcó en la creación de la Subsecretaría de Políticas de Género y Diversidad de la facultad, a cargo de Ana Laura Martín ese mismo año.

En esa línea de trabajo se inscribe también esta capacitación. Martín explicó a este diario que ya se inscribieron más de 40 personas: “La mayoría son mujeres que forman parte de espacios e instituciones comunitarias y desarrollan tareas de cuidados en diferentes lugares como jardines infantiles, organizaciones barriales, organizaciones sociales, bachilleratos populares y comedores comunitarios, entre otros. Las experiencias de las estudiantes son diversas también en cuanto a la variedad de tareas de cuidados que realizan, casi la mitad tiene experiencia en cuidados infantiles y el resto se divide entre los cuidados a personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad. Asimismo, se incorporaron a la formación personas que no realizan tareas de cuidado fuera del ámbito doméstico y también están interesadas en formarse profesionalmente tanto en los aspectos prácticos que involucran cuidados, como en la reflexión sobre esas prácticas”. La inscripción sigue abierta hasta fin de mes.

La construcción social de la vejez

La formación se dedicará a los cuidados de las infancias teniendo en cuenta asuntos vinculados a la nutrición y alimentación, al desarrollo emocional y la educación sexual integral. También se incluirán los cuidados de las personas con discapacidad y se abordarán tanto el marco normativo, como las políticas de cuidado, el rol del Estado, la familia, las organizaciones y el vínculo con les cuidadores. Asimismo, brindará herramientas y recursos de accesibilidad. Finalmente, se trabajará el cuidado de las personas adultas mayores desde una perspectiva de autonomía y poniendo el foco en la construcción social de la vejez. Les docentes de este curso provienen de disciplinas como Ciencias de la Educación, Antropología e Historia. El estudio se desarrollará en la sede de Filo Estación Buenos (Av. Suarez al 3000) y tiene una duración de seis meses, bajo modalidad semipresencial.

Esta propuesta formativa busca dar un lugar central a los cuidados y a quienes cuidan. Desde la facultad entienden que es necesario repensar el momento actual desde una perspectiva social, colectiva y anclada en los Derechos Humanos: “Jerarquizar y profesionalizar estas tareas es indispensable para poner en valor el trabajo que realizan día a día las mujeres en nuestra economía”.