Por Susana Viau y Eduardo Tagliaferro
El entonces coronel
Ebergisto de Vergara, subcomandante de las fuerzas de Paz de la ONU en Eslovenia
Occidental, informó en 1994 a su superior, el jefe del Ejército, general Martín Balza,
que había rumores que hablaban de la existencia de cañones argentinos en poder de
combatientes croatas. En comunicación con Página/12, De Vergara, quien en la actualidad
y con el grado de general se desempeña como comandante del cuerpo de paz de Naciones
Unidas en Chipre, confirmó aquel diálogo y recordó que la respuesta de Balza fue:
No puede ser, De Vergara. Balza parte pasado mañana con la comitiva que
acompaña al presidente Carlos Menem a Londres y tiene previsto continuar viaje para, el
1º de noviembre, efectuar una visita, precisamente, a las tropas argentinas estacionadas
en esa isla del Mediterráneo oriental.
El encuentro entre De Vergara y Balza tuvo lugar en enero del 94, en Pakrac, en el
puesto de comando de la Compañía Charlie, del Batallón Ejército Argentino
IV. Balza no estaba acompañado por funcionarios del gobierno nacional y efectuaba una
inspección de rutina a las tropas. En esa oportunidad, De Vergara le hizo saber que le
habían llegado versiones respecto de las piezas de artillería de que disponían las
fuerzas croatas. De Vergara era el segundo jefe de los contingentes de la ONU en Eslavonia
Occidental.
Hay versiones de que los croatas tienen cañones argentinos dijo el coronel.
No puede ser, De Vergara fue la contestación de Balza.
Ayer, este diario se comunicó telefónicamente con De Vergara a Chipre. Era el anochecer
en la isla y el general comentó que aguardaba la llegada de su jefe y también el momento
del retorno a Buenos Aires, previsto para febrero del año próximo. De excelente humor,
De Vergara no dudó cuando se le explicó que sus camaradas de armas aseguraban que esta
conversación había existido. Es cierto admitió. Aunque debo aclarar
que yo no vi personalmente los cañones. No vi ésos ni tampoco de otro origen porque no
había armamento pesado en las llamadas zonas protegidas. Hubo una sola
detección en un galpón y eran los serbios que habían guardado cañones rusos, muy
viejos. De Vergara pertenece a la promoción 97 del Colegio Militar y fue el
segundo promedio de su camada, hizo el curso de Estado Mayor y obtuvo el primer puesto por
lo que fue enviado como observador militar a Medio Oriente. Pertenece al arma de
infantería, es paracaidista, comando y, al parecer, el alto oficial goza de gran estima
entre sus pares y subalternos.
El testimonio de De Vergara se suma así a las declaraciones del coronel Luis Hilario
Lagos y las nunca desmentidas informaciones de este diario acerca de un suceso similar
que, al año siguiente, tuvo como figura central al comandante de las tropas de ONU en
Eslavonia Occidental, general Carlos Matalón. Lagos relató que estando en la ex
Yugoslavia en 1992, al frente del Batallón Argentino, informó por nota al general Carlos
Zabala, comandante de la tropas de ONU en la región occidental, y verbalmente al segundo
jefe, general Mario Cándido Díaz, que tanto él como sus hombres habían visto
personalmente fusiles FAL y munición con la identificación de la Fábrica Militar Fray
Luis Beltrán y producidos en el año 1990. Mario Cándido Díaz ratificó las
declaraciones efectuadas por Lagos y contó que se lo comuniqué al general
Balza.
A su vez, en 1995, el general Carlos Matalón, reemplazante de Zabala, mostró a Balza y
Camilión, en Krajina, una pistola Browning 9 milímetros capturada a la policía militar
croata. La pistola llevaba la leyenda República Argentina con un escudo en el
centro. En aquella ocasión, Matalón dijo a sus huéspedes que mientras él se calzaba en
la cabeza la boina azul de la ONU circulaba armamento argentino en poder de uno de los
bandos en conflicto y eso estaba creándole problemas con sus superiores dela misión de
paz. Un mes antes, durante una revista realizada por el general francés Bernard Janvier
(en ese momento titular de la misión) en el sector argentino y en la que lo acompañaban
Matalón y otros oficiales, el grupo que integraban fue retenido por una
patrulla de la policía especial croata. Al identificar los colores celestes y blancos que
Matalón llevaba en las charreteras, uno de los PM levantó su fusil Fal,
confraternizando: Argentino, gritó. Janvier, admonitorio, comentó su
país está vendiendo armas. La información no fue desmentida por Matalón ni
tampoco por la comandancia del Ejército.
La secuencia de testimonios realimenta la causa y complica la situación de Balza que, a
mediados de agosto, había dicho a los diputados de la comisión de defensa de la Cámara
baja : Yo estuve nueve veces en Croacia y no vi ningún armamento argentino. Estoy
diciendo que yo estuve y no vi. No estoy diciendo si hubo o no hubo. Yo no lo vi (...)
Asimismo, ninguna persona del Ejército me dijo haberlo visto. Sí leí en los diarios que
había fusiles (...) reitero que nunca tuve conocimiento alguno ni nadie me informó de la
existencia de ese material (cañones CITER 155 milímetros). Poco después, no
obstante, el Ejército ratificaría la autenticidad de un acta que en 1992 envió al
Estado Mayor Conjunto confirmando la presencia de pertrechos argentinos en Croacia. El
propio Balza señaló que esas informaciones tenían su origen en noticias periodísticas
publicadas por la prensa de la ex Yugoslavia. El original del documento aún no fue
hallado por los investigadores judiciales. El lunes pasado, Balza presentó una nueva
declaración espontánea donde ratificó tanto la autenticidad del documento, como sus
dichos respecto de que nunca vio armas argentinas en Croacia y jamás ningún oficial del
Ejército le habló de eso.
Balza partirá junto al presidente Menem rumbo a Brasilia, el lunes, cuando se firmará la
paz entre Perú y Ecuador. El mismo día, el juez federal Jorge Urso reasumirá en la
causa que investiga la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia y deberá decidir sobre
el pedido del fiscal Carlos Stornelli de llamar a declaración indagatoria al general,
acusándolo de ser parte de la asociación ilícita que posibilitó la salida del material
bélico a países de los cuales Argentina es garante de paz y donde había fuerzas
argentinas integrando las misiones de paz de la ONU y pesaba un embargo internacional.
Página/12 trató de comunicarse ayer con el jefe del Ejército, pero el general Balza no
estaba localizable: se encontraba entregando los galardones de un torneo de ajedrez. Es
obvio que los ases de los trebejos se encontraban ajenos a esa otra partida que gambito
va, jaque viene, se desarrolla en torno de uno de los temas más candentes que gobierno y
Ejército deben enfrentar ante la Justicia.
Felipe González no pudo evitar hablar
de Pinochet
Quiso ceñirse a hablar de la
crisis económica pero la prensa lo forzó a pronunciarse a favor de la territorialidad,
contra la detención del dictador.
Felipe González, ex primer
ministro de España, habló sobre economía ayer en un seminario de IDEA.
Me da alegría que le hayan dado un susto pero eso no debe torcer mi capacidad de
análisis. |

|
Por Fernando Cibeira
Si quiere que le
diga que me da alegría el susto que le han dado a Pinochet, sí me la ha dado. ¿Pero eso
va a torcer mi capacidad de análisis de lo que pasa? No debe. Felipe González no
quería que su visita a Buenos Aires terminara con una conferencia de prensa porque sabía
que tendría que hablar sobre la detención del dictador chileno. Pero los empresarios de
IDEA que lo trajeron para hablar de la crisis financiera hicieron la conferencia y el tema
Pinochet, como bien había predicho Felipe, terminó siendo predominante. Entonces, el ex
primer ministro español transitó el medio tono: dijo que estaba personalmente satisfecho
por la detención pero defendió el principio de territorialidad para los juicios. Es
decir, una vez más caminó de la mano de su amigo Raúl Alfonsín, quien sostiene una
posición similar, igual que los gobiernos de Chile y de Argentina.
No sé qué tendrá que ver eso con la crisis financiera, se fastidió un poco
Felipe ante la primera pregunta de la rueda que, claro, era sobre Pinochet. Pero de a poco
se fue soltando y también le encontró el gustito al tema porque a Felipe le encanta
hablar. Primero buscó revalidar sus títulos de demócrata y recordó que había estado
junto a los políticos de Chile pidiendo por la liberación de detenidos de la dictadura
en 1977 y que cuando quiso hacer lo mismo en Argentina directamente no lo dejaron entrar
al país. Montarse en la cresta de la ola de la demagogia es lo más fácil que hay.
Bueno, hay gente que se ha apuntado un bombardeo después que sucedió, comentó,
irónico, aunque sin definir el blanco de sus dardos. Y remarcó que en política
casi nunca hace uno lo que quiere, sino lo que debe hacer.
Por eso, aclaró que no quería confundir la satisfacción personal con el análisis
político y defendió la territorialidad de la Justicia. Así, recordó que era uno de los
firmantes de un proyecto para la creación de un tribunal penal internacional como el
ámbito apropiado para juzgar a los dictadores por sus delitos de lesa humanidad. No
me parece aceptable que las reglas del juego no se respeten entre todos y por parte de
todos, puntualizó.
Al lado de Felipe González, en uno de los salones de la planta baja del Hotel Alvear, se
sentó por IDEA, Jorge Romero Vagni, en todo momento preocupado por llevar la
conversación para el lado del desbarajuste de las finanzas mundiales. Durante la jornada
que pasó con empresarios y legisladores, el ex jefe del gobierno español le dejó una
especie de decálogo de lo que debe ser un buen empresario en estos momentos.
Básicamente, una serie de recomendaciones para que traten de comprender todos los
problemas que plantea la globalización. Igual aclaró que consideraba que Argentina
estaba muchísimo mejor para enfrentar los temblores económicos
internacionales que hace ocho años atrás. También hizo hincapié en que las políticas
sociales deben enfatizar en la salud y la educación como pilares fundamentales. Pero los
empresarios prefirieron resaltar que Felipe advirtió sobre el error que sería volver a
las políticas proteccionistas como remedios a las crisis.
La gira de Felipe González por Latinoamérica continuará hoy por Perú, evitando la
escala pautada en Santiago de Chile, justamente, para no seguir hablando de Pinochet, el
fantasma del viaje. Supuse que el objetivo de la visita a Chile se iba a ver
alterado, así como lo fue esta conferencia de prensa, remató Felipe.
EL LUNES SE FIRMA LA PAZ ENTRE PERU Y ECUADOR
Menem viaja para la foto
El
presidente Carlos Menem anunció ayer el final de las negociaciones de Paz
entre Perú y Ecuador por el conflicto de más de medio siglo que ambos países mantienen
por la Cordillera del Cóndor. El lunes, en Brasil, se firmará el acuerdo definitivo.
Tengo que darles una noticia, dijo ayer Menem ante un grupo de periodistas en
la ciudad cordobesa de Laboulaye. Y explicó: Se ha llegado al final de un proceso
negociador que permitirá el próximo lunes en la ciudad de Brasilia la suscripción de un
acuerdo que constituya la base de una duradera convivencia de paz y prosperidad de los
pueblos de Ecuador y de Perú.
Es que el lunes a las 11, en el Palacio Itamaraty, sede de la Cancillería Brasileña, los
presidentes de las naciones garantes (Fernando Henrique Cardoso, de Brasil, Eduardo Frei,
de Chile, Jamil Mahuad, de Ecuador y Alberto Fujimori, de Perú) firmarán el acuerdo de
paz que elaboraron como garantes del Protocolo de Río de Janeiro. Uno de los puntos que
más discrepancia había generado entre ambas partes era la posibilidad de que la región
en disputa se convirtiera en un parque binacional. Ayer Menem anunció que cada
parte constituirá dentro de su territorio y conforme a su legislación nacional, una zona
de protección ecológica, bajo soberanía jurisdicción del Estado respectivo.
Luego explicó que ambas zonas ecológicas tendrán un mismo nombre y serán
colindantes y coincidentes con el sector de la frontera común que comprendan. Por
otra parte se ordenó la creación de un Comité Técnico peruano-ecuatoriano para
encargar a entidades privadas sin fines de lucro la administración de cada una de
las zonas.
Otro de los temas que siempre generó tensión fue el área de Twinza. Menem señaló que
el gobierno de Perú dará en propiedad privada al gobierno del Ecuador un área de
kilómetro cuadrado, en cuyo centro se encontrará el punto que el Ecuador proporcionó a
la MOMEP (Misión de Observadores Militares de Ecuador y Perú).
Finalmente, el Presidente sostuvo que los países garantes consideramos que el
proceso nacido de la declaración de Paz de Itamaraty habrá culminado respetando los
intereses y sentimientos de ambas naciones y asegurando la plena y cabal ejecución de
Protocolo de Río de Janeiro. Concluyó que con ello podrán desarrollarse las
aspiraciones de paz, amistad y confianza en un futuro común que anhelan los pueblos
hermanos de Perú y Ecuador.
La disputa por la Cordillera del Cóndor provocó el enfrentamiento entre ecuatorianos y
peruanos en la guerra de 1941, que trajo como consecuencia la intervención de los cuatro
países garantes de paz que concluyó con la firma del Protocolo de Paz y Amistad de Río
de Janeiro.
A pesar del acuerdo, ambos países volvieron a mantener conflictos bélicos en 1981, 1991
y 1995. Tres meses atrás, Ecuador Y Perú estuvieron a punto de protagonizar un nuevo
enfrentamiento a raíz de algunos incidentes en la zona fronteriza, pero la oportuna
intervención de los países garantes lo frustró.
|