Desde la semana pasada, distintas maestras wichís se encuentran en la capital de Salta, reclamando ante el Ministerio de Educación de la provincia, que sean designadas como docentes en sus propias comunidades. Se trata de tres maestras de nivel inicial y primario, y tres maestras bilingües que piden ejercer en la escuela primaria Padre Lozano Nº 4607, ubicada en la comunidad de Misión Salim 2, en la localidad de Embarcación del departamento San Martín.
Sin embargo, tanto la cartera de Educación como la delegación de Asuntos Indígenas, ya adelantaron que no darán una respuesta afirmativa al pedido. El argumento se sostiene en que dar nombramientos inmediatos, no se apega al proceso que está establecido en la Ley provincial N° 6830. Por lo que, al no contar con respuestas favorables, miembros de las comunidades de Misión Salim 2 y Misión La Esperanza hoy marcharán desde la plaza 9 de Julio, a las 17.
Desde los pueblos insistieron en que se debe comprender la importancia de priorizar la enseñanza intercultural y bilingüe para poder preservar las distintas culturas y lenguas originarias presentes en la provincia. Además, afirmaron que en la actualidad, cuentan con docentes capacitados para ocupar cargos, pero que no pueden ejercerlos porque la normativa no se los permite.
La docente de nivel inicial Mariana Molina, relató a Salta/12, que el pedido por designaciones se sostiene en diversas situaciones desfavorables vinculadas a la educación que históricamente viven los originarios. "En mi comunidad, y en las demás comunidades, los niños se manejan con la lengua wichí y cuando llegan a la escuela tienen sus maestras y maestros que vienen de otro lugar, son docentes criollos que les hablan en el castellano, y (los chicos) no los entienden", expresó.
"Están acostumbrados a hablar el idioma wichí y por ese motivo queremos trabajo", agregó. En ese sentido, Molina volvió a reiterar que el Ministerio de Educación, a cargo de Matías Cánepa, tenga en cuenta estas consideraciones.
Además exigen que se cumpla con el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, que establece que los distintos pueblos originarios reciban una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica. Sumando lo que dictamina la Ley Nº 26206, de Educación Nacional, que en sus artículos 52, 53 y 54 consagra el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Por su parte, la maestra bilingüe Miriam Villafuerte afirmó que la importancia de contar con este tipo de docentes es para evitar la pérdida de "nuestros dialectos y lenguas". En la zona estamos necesitando los bilingües porque no hay muchos, lo mismo que los docentes (de nivel)", expresó. Villafuerte contó también que en el caso de Misión La Esperanza, no cuentan con una escuela propia, por lo que casi 200 niños y niñas deben trasladarse a Misión Salim 2, teniendo que recorrer una distancia de casi tres kilómetros.
En el caso de Molina, que es docente de nivel inicial, recién en junio del año pasado pudo inscribirse en el sistema que tiene el Ministerio para acceder a un cargo. Ante el reclamo, desde la cartera de Educación de Salta, se aseguró a Salta/12 que este año no hay vacantes y que "en cuanto haya se los tendrá en cuenta".
En la provincia rige la Ley provincial N° 6830, del Estatuto Docente, donde se crea la Junta Calificadora de Méritos y Disciplina, que es el órgano que lleva adelante el proceso de designaciones. El requisito indispensable de la docencia es acumular puntaje, dado que mientras más alto sea ese número, mayores posibilidades de acceder a nombramientos se tiene.
Para ello, la docencia toma distintas capacitaciones para incrementar ese puntaje. Pero la mayoría de esas instancias son privadas, es decir, deben ser abonadas. Situación a la que se ven muy limitados los profesionales indígenas por su contexto social y económico, además de que casi la totalidad de esos encuentros de formación se dan en la capital salteña. A causa de esas limitaciones, los docentes indígenas se ven en desigualdad de condiciones cuando quieren disputar los nombramientos.
En ese sentido, el secretario de la delegación de Asuntos Indígenas de Salta, Marcelo Córdova, dijo a Salta/12 que lo que se debe hacer es pedir una modificación a la Ley provincial 6830, para que "se otorgue un cupo a los originarios que se hayan recibido de maestros". Esto llevaría a que los docentes de las comunidades hagan ejercicio de su profesión sin tener que cumplir ciertos requisitos que, por distancia y recursos económicos, se ven privados de hacerlo.
Córdova se reunió en la tarde ayer con los representes originarios y les ratificó que ahora no podían darle una solución porque "se estaría violando la Ley". "Lo que hay que hacer es trabajar con los diputados y senadores, y darle un cupo a los originarios para que puedan acceder a formar parte del sistema educativo", y donde se prevean excepciones a la Ley del Estatuto Docente, reiteró a este medio.
Aseguró que el reclamo "es justo, pero no es legal". Y destacó que para los profesionales de las comunidades "es prácticamente imposible" acceder a capacitaciones docentes. En esa lína, adelantó que desde la delegación de Asuntos Indígenas, acompañarán el pedido de modificación del estatuto.
En tanto, para el cacique de la comunidad de Misión La Esperanza, Mario Molina, todo lo que acontece es parte de una contínua discriminación hacia los pueblos originarios. En disconformidad con la respuesta de Córdova, cuestionó que el representante de los originarios ante el gobernador Gustavo Sáenz, les diga que "no hay ninguna posibilidad, queriéndonos decir que nos tenemos que retirar sin nada".
El cacique contó a Salta/12 que también dialogaron con el diputado por el departamento San Martín, Jorge Restom (Frente de Todos). El legislador afirmó a Salta/12 que se comprometió a trabajar en el reclamo, y que pedirá "que nombren a maestros bilingües ya que no pudieron ser nombrados", porque no accedieron a capacitaciones. En relación a la modificación del estatuto precisó que por ahora no la trabajarán hasta tanto no logren una solución inmediata a este reclamo puntual.
Desde que los miembros de las comunidades llegaron a la capital salteña, también están recolectando ropa y alimentos no perecederos para llevar a sus territorios. Por eso, cualquier tipo de donación se están recibiendo en el Multi Espacio Cultural Arpias, ubicado en la calle Urquiza 1112 de la ciudad. En el mismo sitio también están siendo alojados.