Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Moderna, Johnson & Johnson, CoviShield: los nombres de algunas de las vacunas contra el coronavirus que se aplican en el mundo.

Rusia, Reino Unido, China, Estados Unidos, India: los nombres de los países europeos y asiáticos que las fabrican, aunque la situación podría cambiar en los próximos meses con la llegada de Soberana 2 y Abdala, desarrolladas en Cuba, las primeras vacunas concebidas y producidas en América Latina.

¿Y si existiese una argentina?

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, habló sobre el desarrollo de una vacuna local para hacer frente a la pandemia y contó cómo avanza la investigación en nuestro país para producirla.

“Tenemos cuatro proyectos, y puede haber alguno más también, a los cuales estamos convocando para que puedan completar los ensayos clínicos. Algunos de estos proyectos han completado una buena parte de esta etapa, para los cuales el Gobierno les está destinando un fondo de 400 millones de pesos que permitirían completar esas fases”, explicó Salvarezza.

 

Además, detalló que una vez que se complete la fase clínica, es clave encontrar socios que fabriquen la vacuna y aseguró que ya existen interesados que permitirían, así, pasar a las fases 1 y 2 de ensayos.

“El horizonte es tener una vacuna en un año y medio o dos años, y esto no es un tema menor. El virus cambia, muta, y es probable que nos acompañe por mucho tiempo, Argentina tiene que tener la capacidad de diseñar vacunas y producirlas en el país”, afirmó el ministro.

Por otra parte, Salvarezza se refirió a la posibilidad de que el laboratorio Richmond fabrique en nuestro país la vacuna Sputnik V y aclaró que, previo a la elaboración, se necesita contar con la tecnología necesaria.

“Hubo llegada de material para comenzar con la etapa de adecuación tecnológica, que en una primera etapa implicaba un año, porque implica la construcción de instalaciones para fabricar la vacuna. Ojalá se acorten los tiempos”, señaló.

En esa línea, el ministro se refirió al retraso en la llegada de vacunas de Oxford/AstraZeneca, cuyo principio activo fue producido en el país para luego ser exportado a México, donde sería envasado por el laboratorio Liomont. Una parte de esas dosis -más de 22 millones- retornarían al país como parte del acuerdo de investigación y desarrollo local.

Según explicó Salvarezza las dosis debieron ser envasadas en EE.UU. a partir de un inconveniente de por parte de Liomont, aunque afirmó que en abril llegarán un millón de dosis de ese laboratorio.

“Lo que manifestó el Presidente es que un millón de dosis de Oxford/AstraZeneca, cuyo antígeno fue fabricado acá, estarían llegando antes de finalización de abril, y que a partir de ahí se normalizaría la llegada de nueva vacunas, aproximadamente 3 millones por mes”, aclaró.