A los árboles caídos en la ciudad de Salta y la asistencia a familias que quedan en sus casas a pesar de la inundación, se suman en el norte provincial poblaciones aisladas, caminos intransitables y rutas cortadas. En este contexto, anoche la Policía de Salta encontró el cuerpo sin vida de Juan Arias, un joven de 24 años que fue arrastrado por las aguas del río Bermejo cuando intentaba cruzarlo. 

Las abundantes precipitaciones y sus consecuencias, habitual en la época estival, se está viendo ahora ya en otoño con la recurrencia de lluvias que repercuten en la crecida de los ríos, un fenómeno que se está dando a destiempo.

“Las lluvias van a seguir por lo menos en los próximos 15 días”, dijo Cristofer Brito, profesor de geografía y observador meteorológico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El especialista añadió que la mayor afectación de la caída de agua es en Salta y Jujuy, mientras que la provincia de Tucumán está afectada en menor medida, y Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca continúan en sequía.

Bruto indicó que el fenómeno de la Niña, en la cual se enmarcó una de las sequías más extensas en la región durante los últimos tiempos, empezó a debilitarse y finalizó entre fines de febrero y principios de marzo.

“Estamos en condiciones neutrales y la atmósfera se va acomodando de a poco”, dijo el especialista en diálogo con Radio Nacional. Dijo que esto provoca que los períodos de lluvia con ingreso de humedad más profunda que antes quedaban replegados en el Amazonas ahora afectan a las lluvias del NOA. Sin embargo, Brito explicó que al llegar el invierno habitualmente ingresa el tiempo seco que caracteriza a esta estación, y así va a pasar tambien este año. “Lo que sucede es que las lluvias llegaron un poco tarde para quienes producen”, afirmó.

Los fenómenos de la Niña y el Niño se dan por los desfasajes de temperaturas en el océano pacífico. El enfriamiento de las aguas produce La Niña, que en Sudamérica genera la sequía. El calentamiento de las aguas genera la corriente de El Niño, que termina por generar una cantidad extrema de lluvias en la región.

Brito explicó que si bien ambos fenómenos siempre existieron de manera cíclica, “lo que se está viendo es que estos fenómenos están durando mucho más de lo que deberían durar”, ello en tanto el fenómeno de La Niña (y por lo tanto la sequía, al menos en el NOA), “hace tres años que dura en el país (...). Por eso está relacionado al cambio climático también”.

Crecida de ríos

“El (río) Bermejo tuvo un repunte muy grande por las lluvias grandes que hubo en Salta, Tucumán y toda la región”, dijo Luis María de la Cruz, integrante del Gran Chaco Proadapt. Si bien la altura de las aguas no sorprende, “nadie esperaba a principios de abril las crecidas de esta magnitud”, indicó ante la consulta de Salta/12.

La situación ya provocó aislamientos de poblaciones en el norte salteño y todavía se esperan los desbordes del río que afectan, en mayor medida, a habitantes costeños del norte provincial. De la Cruz explicó que esto complica a las poblaciones que se vienen recuperando de una creciente que produjo desbordes hace apenas días. Y mientras estas aguas no bajaron aún, se prevé que que haya nuevas crecidas que empeorarían la situación de quienes viven en inmediaciones de la ribera. 

Anoche la Policía de Salta confirmó el hallazgo del cuerpo de Juan Arias, el joven de 24 años que era intensamente buscado desde el pasado 29 de marzo cuando fue reportado como extraviado, luego de que se lo viera por última vez cuando intentaba cruzar en gomón el cauce del río Bermejo en la zona conocida como Playa del Diablo.

La comisión de búsqueda dio con su cuerpo en la tarde de ayer en los márgenes del río Bermejo, cerca de la localidad de Hickman, en el Chaco salteño, a unos 16 kilómetros de donde fue visto por ultima vez.

Más de 300 familias afectadas

El gobierno provincial informó que brindó asistencia a más de 300 familias originarias y criollas de casi 25 parajes de las localidades de Tartagal, Rivadavia Banda Norte, General Mosconi y General Ballivián afectadas por las inclemencias climáticas. Se indicó que, ante la conflictividad, las acciones serán en articulación con el Ejército Nacional, con el refuerzo de puentes aéreos con un helicóptero de la fuerza nacional.

El Gobierno refuerza la asistencia aérea para comunidades aisladas en el norte provincial

Desde el jueves último las aeronaves partieron, una desde el aeropuerto de General Mosconi, y la otra desde la pista emplazada para estas asistencias en Rivadavia Banda Norte. En este último caso, se reforzó la asistencia a las familias de comunidades originarias y criollas.

En tanto, desde General Mosconi se asistió a casi 25 parajes de Tartagal, la zona montaraz del este de General Ballivián y de General Mosconi Ayer se reforzó la asistencia a las comunidades originarias de la costa del río Tarija y otras comunidades.

Las constantes lluvias generan la acumulación de agua por saturación del terreno provocando anegamientos en distintas vías de conexión entre las comunidades, lo que dificulta el transporte de la asistencia. Destacaron que la semana pasada también se asistió a las comunidades aisladas con más de 6 puentes aéreos.