"¿Te pesa el culo de Lotocki?", le pregunta Marcelo Polino a Silvina Luna, indicando que su baja performance en la coreografía del Bailando se debía a su reciente cirugía. El programa siguiente, Tinelli insiste en que "se la notó enojada", y ella explica que le sorprendió el ataque, porque ya había hablado en la radio con Polino acerca de su situación de salud. La modelo y comunicadora también recibió ataques en algunas de sus últimas apariciones por tener la cara más gorda.

El uso de los ataques al aspecto físico principalmente de las mujeres, es un golpe bajo y fácil de los programas de entretenimientos en la Argentina, que durante décadas objetualizaron a las mujeres como mercancía de consumo, y establecieron parámetros de los cuerpos para sentar el precio. ¿Valen lo mismo todas las mujeres en televisión, o hay un valor de cambio asignado a las que cumplen con cánones de las productoras?

El descrédito por el aspecto físico ataca principalmente a la gordura. En Catamarca, un estudio indicó que la gordofobia es la tercera causa por discriminación en la provincia.

En base a esos datos, la diputada provincial Adriana Díaz presentó un proyecto para sensibilizar sobre este tipo de violencia, y el jueves pasado se aprobó finalmente la ley que establece que habrá en la provincia una semana entera para concientizar sobre el tema.

“Es importante que, sin eufemismos, digamos que necesitamos poner sobre la mesa la problemática, y comenzar a atacar el problema”, asegura la impulsora del proyecto.

Adriana Díaz, legisladora. 

“Cuando presenté este proyecto de ley fue para abordarlo principalmente desde el paradigma de derechos humanos. Esto significó pensarlo desde la discriminación y las consecuencias que sufren las personas gordas en nuestra sociedad, pero también de lo que significa la violencia simbólica y los estereotipos de belleza”.

En este contexto y como tema actual, se refirió a la muerte de la actriz Silvina Luna: “Falleció prematuramente por las lógicas de un sistema patriarcal que hoy lamenta su partida y mañana sigue instalando estereotipos de belleza inalcanzables. Detrás de cada cirugía estética hay mandatos, imposiciones estereotipadas de lo que es bello y lo que no, que debe ser descartado e invisibilizado. Una lógica cruel de las que muchos se benefician y donde hay muchas más Silvina Luna queriendo encajar para poder trabajar”.

“Su muerte debe llevarnos a la reflexión. El castigo para el médico y la mala praxis es lo secundario en este caso. Sin una sociedad que opina insistentemente sobre nuestros cuerpos, no existirían este tipo de prácticas y sus peligros para la salud”, argumentó.

Qué es la gordofobia

“Nos referimos entonces a la gordofobia, para precisar y describir todas aquellas prácticas, discursos y acciones que burlan, marginan, estereotipan, prejuzgan, rechazan e implican la obstaculización o vulneración de los derechos de las personas bajo el pretexto de la gordura”, explica Díaz. Y señala que “nuestro proyecto tiene un enfoque de derechos con perspectiva antidiscriminatoria. Hemos citado en los argumentos estudios del INADI, como discursos discriminatorios; hubo que acuñar este término de 'gordofobia' para nombrar este rechazo a las personas con sobrepeso”.

Díaz remarca que la problemática se agudizó durante la pandemia. En este contexto, señaló que el objetivo principal de la propuesta es “visibilizar, educar y concientizar para prevenir”. “El desafío es poner en tensión el sentido común que, por un lado, afirma que la delgadez es sinónimo de salud-bienestar-éxito-felicidad y, por el otro, continúa creyendo que quienes están fuera de los índices de peso (IMC) se encuentran necesariamente enfermos, sosteniendo y difundiendo prácticas y discursos que, a través de la patologización, profundizan el estigma social”, detalló.

Gorda y mujer

La activista por la diversidad corporal y promotora de la Ley de Talles, Brenda Mato, explicó a Telam que “si tuviéramos que describir lo que se considera bello en un cuerpo femenino, hablaríamos de una mujer blanca, joven, flaca, probablemente madre, exitosa en lo laboral y con una pareja heterosexual, por supuesto. La construcción social de un ideal inalcanzable”. Es decir, una mujer de belleza hegemónica.

Existe una mayor presión sobre las mujeres, y así lo expresa la modelo: “Nace desde un estereotipo de género que marca qué es lo que se le impone a una buena, mujer entre comillas. Nos venden que lo más valioso a lo que podemos aspirar en la vida es ser lindas. La masculinidad se construye de otra forma, mientras que a nosotras nos piden ser lindas más allá de si somos inteligentes o no”.

Brenda Mato, activista. 


Una remera que diga “hartx del talle único”

Los locales de ropa también ejercen presiones y establecen patrones hegemónicos a la hora de vender. Un informe de la periodista Manuela Calvo sobre la investigación de Candela Rojo,  activista de la diversidad corporal que realizó un sondeo en La Rioja para entender como está la provincia en términos de desigualdad en el acceso a la vestimenta, confirmó que la mayoría de la población no puede encontrar ropa de su talle.

De acuerdo a la encuesta realizada a 263 personas en 2023, Candela pudo observar que al 59,3 por ciento de los consultados le cuesta encontrar ropa de su talle frecuentemente o siempre. Más del 75 por ciento tienen entre 22 y 40 años. De la investigación también surgió que a un 34,6 por ciento a veces les pasa no encontrar el talle que buscan, y sólo un 6,1 por ciento respondió nunca haber tenido esta dificultad. A su vez el 55,5 por ciento de las personas dijo que frecuentemente o siempre, encuentra las prendas que quiere en talle único.

“Necesitamos entender que vestirse es un derecho que tiene que ser garantizado para todas las personas del país. Decir 'para vos no hay', es un acto de discriminación que agrava o se suma a otros actos parecidos que la persona puede vivir en muchos ámbitos de su vida por el tamaño, peso o forma de su cuerpo", lamentó.