El anuncio de la disolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el cambio de nombre del Salón de Pueblos Originarios de la Casa Rosada fueron, apenas, dos muestras significativas de la negación del gobierno de Javier Milei sobre la prexistencia y los derechos de los pueblos originarios, pero este jueves el CELS denunció otro paso más, cuando difundió un mensaje de la directora de Comunicación de la Administración de Parques Nacionales (APN), Iael Gueler, que prohibió cualquier comunicación respecto del Año Nuevo Mapuche y el Inti Raymi, celebraciones que ocurrirán entre mañana viernes y el próximo domingo.  

"Parques Nacionales prohibió a sus equipos publicar mensajes sobre las festividades Wiñoy Xipantv, del pueblo mapuche, e Inti Raymi, de los pueblos andinos, lo que hasta ahora era una costumbre. El racismo institucional se expresa en este tipo de decisiones. El Gobierno lo sabe", denunció el CELS en un mensaje de X, en el que compartió la filtración del mensaje enviado a los responsables de comunicación de los parques nacionales. 

En los Parques Nacional de todo el país, los pueblos originarios conviven con la APN, que tras años de luchas reconoció --de acuerdo al derecho internacional y la Constitución Nacional-- la prexistencia de las comunidades indígenas. Es por eso que en esta fecha, cuando ocurre el solsticio de invierno, se respetan y comparten la celebración de año nuevo celebrado por los pueblos andinos. La gestión liberal libertaria vino a barrer también con esta costumbre. 

El mensaje que filtró el CELS muestra la clara orden bajada por Gueler. "Voy a hacer una aclaración importante, les pido que me confirmen recepción del mensaje", ordena la directora de comunicación de APN y marca que la prohibición es para comunicados de prensa, eventos y redes sociales. 

Gueler primero baja la orden para las fechas de entre el 21 y 24 de junio, cuando el Pueblo Mapuche celebra su año nuevo; pero en un segundo mensaje aclara que la orden va para todos los parques en los que se celebra esta costumbre de los pueblos andinos del país.  "Agrego que lo mismo ocurre el 21 de junio que se celebra el Inti Raymi, año nuevo de los pueblos originarios. No suban nada por favor", sentencia. 

La negación de la prexistencia de los pueblos originarios es una marca de la derecha argentina, que el Gobierno de Milei se encargó de marcar rápidamente con el anuncio de la eliminación del INAI --solo preservado por haberse creado por ley, al igual que el INADI-- y el cambio de nombre del Salon de Pueblos Originarios por el de "Héroes de Malvinas", el pasado 2 de abril. Situación que llevó a las comunidades indígenas a denunciar ante la ONU al gobierno de ultraderecha por la  “extrema gravedad que amenaza nuestra existencia misma como pueblos”.  

Quien lleva la voz cantante de la discriminación a los pueblos originarios en la gestión de la Libertad Avanza es la vicepresidenta Victoria Villaruel; quien a poco de asumir como titular del Senado se encargó de eliminar la Comisión Especial de Pueblos Indígenas y quien mantiene una coherencia discursiva desde hace tiempo.  En agosto de 2022, cuando las autoridades de Parque Nacional Lanín declararon al volcán que da nombre a la reserva como sitio sagrado del Pueblo Mapuche, Villaruel se plegó a la campaña de la derecha montada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich y Miguel Ángel Pichetto --rionegrino cruzado contra el Pueblo Mapuche--. La ahora vicepresidenta ya ocupaba su banca como diputada por LLA y pidió una moción de privilegio en la Cámara baja para sostener: "Vamos a perder nuestra Patagonia que se ganó con sangre, sudor y trabajo" y proclamó su cruzada: "Por la integridad territorial de nuestro país, por el respeto al derecho a trabajar y a la propiedad privada y el principio de igualdad para todos antes de previlegiar a quienes quieren destruir a la nación argentina".  

Villaruel también es una opositora a los derechos constitucionales reconocidos a los pueblos originarios, como prexistentes al Estado argentino, en la reforma constitucional de 1994. Cuando Milei homenajeó al ex presidente Carlos Menem inaugurando su busto en la Casa Rosada, volvieron a salir a la luz una serie de tuits de la vicepresidenta criticando varios aspectos de la gestión menemista, entre ellos, esa reforma constitucional: "Por Menem y Alfonsín cuando un mapuche usurpa tierras está habilitado por sus derechos originarios".