radar

Domingo, 22 de noviembre de 2009

A la derecha de su televisor

La mecha se había encendido en la primera mitad del año, cuando Susana Giménez acuñó la desafortunada frase “El que mata tiene que morir” y recibió un numeroso apoyo de miembros encumbrados de la farándula. Pero en la última semana, el tema volvió con mayor intensidad, declaraciones de todo tenor y enfrentamientos abiertos. Tinelli, D’Elía, Mirtha Legrand, Susana Giménez, Viviana Canosa, Jorge Rial, conductores, periodistas, noticieros, programas de chismes: las palabras de la farándula atravesaron toda la grilla de la pantalla. ¿Son producto de un giro a la derecha? ¿Responden a intereses? ¿Sorprende que lo digan o que lo celebren? ¿Cuál es su peso real en la opinión de la sociedad? Radar entrevistó a Alejandro Dolina, Carlos Ulanovsky, Pedro Saborido y Artemio López para abordar las diversas aristas que la polémica parece tener.

 Por Natali Schejtman

¿Está mal ser rico? ¿A quién puede no importarle el tema inseguridad? ¿Por qué no podemos vivir como en Miami?

Estas y otras preguntas, tan profundas teóricamente como ligerísimas en su enunciado, fueron desparramadas como cotillón de carnaval carioca en las últimas semanas de televisión. Este vendría a ser un estadio más en una escalada de dardos que irrumpieron este año con vivacidad renovada y que parecieran estar corriendo de a poco la definición –siempre dinámica– de lo que es y no es corrección política. El puntapié más emblemático –pero no el primero– de esta última tendencia fue de Susana Giménez a principio de año, cuando, dolida por el asesinato de su asistente, cacareó su postura arrebatada, exigiendo que “el que mata debe morir”, y que “termínenla con los derechos humanos”.

Imposible saberlo, pero podríamos llegar a imaginar que en otro momento, estos exabruptos hubieran sido repudiados de manera unánime y convertidos en una perlita lastimosa, de esas que mejor no haber grabado. Como le pasó a Fernando Siro, al que se recurría para escandalizarse y quien murió con el mote de “controvertido actor y director”. Bueno, no era Susana Giménez. ¿Pero será su carácter de muy famosa suficiente para generar el efecto de dominó de cartas sobre la mesa al que asistimos en los últimos meses? Imposible saberlo.

Hay mucha más materia prima que habla de un clima caldeado, reproducida infinidad de veces por los programas de archivo que los convierten en slogans, aunque sea para criticarlos con fervor. La tentación de caer en los reduccionismos es, por otro lado, un mal que abunda en estos días y no sólo en la pantalla: mirar con buenos ojos una nueva ley de medios es oficialista y temer por la inseguridad es de derecha.

Pero ante un elenco variopinto de famosos ocupándose de la coyuntura, mejor separar las manifestaciones, espontáneas o no, antes que juntarlas. Susana Giménez agregó al lema “el que mata tiene que morir” un pedido de más represión para parar el caos (a días de haber lanzado su primera consigna, relativizó lo dicho agregando un “en la cárcel”, mandato que obedeció a su condición de católica). Cacho Castaña le dio el visto bueno a su declaración y llegó a pedir la construcción de un paredón para que “empiecen a desfilar”, dijo, canchero, ahora que está de moda animarse a más. Sandro, lo mismo: a favor de que el que mata muera, en contra de la pena de muerte debido a su cristiandad (¿?). Desde entonces, Susana Giménez no ha parado de hablar del tema, yendo y viniendo entre insultos e indignaciones. Moria Casán opinó en un resumen editado y producido por TVR hace ya un tiempo: “Para un tipo que hace algo malo, matarlo me parece demasiado compasivo porque se le termina enseguida, y meterlo en la cárcel me parece muy largo porque lo tengo que mantener yo, así que realmente no sé lo que hay que hacer”. En las últimas semanas, Mirtha Legrand editorializó varios de sus almuerzos pidiéndole a la Presidenta que diga “cómo van a cuidarnos”, preocupada porque “nos están matando a todos, nos están matando todos los días; no se puede vivir así” y porque volvió de Miami lamentando que ahí puede no estar agarrándose la cartera.

Marcelo Tinelli fue, como suele suceder, hábil y empático: habló de la inseguridad de la misma manera que te habla un kiosquero que teme por su renta, utilizando la palabra paz en reiteradas ocasiones. Luego, se dirigió a Luis D’Elía. Las idas y venidas de esta comedia de enredos (porque en este caso lo es, de hecho hace no mucho D’Elía participó en el programa para vérselas con su imitador) generó escenas tales como un nuevo discurso de Tinelli. Sin música de fondo ni voz exaltada, habló de cómo él había hecho su dinero, de la sed revanchista de D’Elía (“Luisito, mi amor”) y le respondió de paso al senador Pichetto. Incluso llegó a desenrollar una presentación del programa emulando a Moulin Rouge, en alusión a la acusación de D’Elía según la cual Tinelli era el dueño del prostíbulo. En la misma arena colorinche y en el marco de una confrontación de grupos mediáticos existente, Viviana Canosa, periodista chimentera ex miembro de las huestes de Jorge Rial, instó a que “basta de generar pánico en la gente”. Hastiados ella y su panel, pidieron, en resumidas cuentas y desde Canal 9, profundidad en los análisis o buena onda y entretenimiento y Canosa sentenció, enfurecida y bocasucia: “No vamos a evitar la realidad y está bueno que contemos lo que pasa y lo que sentimos, pero de ahí a empezar a crear pánico en la gente es un horror y es una vergüenza. Dejemos de ser tan golpistas. Es un espanto. No se puede ver la televisión ni de tarde ni de noche, todo el día es un horror, pánico, no se puede vivir así. Es horrible”, dijo. Su escolta panelista se destacó al referirse a Mirtha Legrand como tilinga por quejarse de la inseguridad en la misma frase en la que hablaba de su viaje a Miami. Rial, desde el canal que pertenece a Francisco de Narváez, toma otra postura, agresiva e insistente, pero no tan encasillable, y pide a líderes del gobierno y la oposición, como Pino Solanas o Gabriela Michetti, que aparezcan en el tema, entre otros muchos despotriques. En su programa, entrevistó a Chiche Gelblung sobre el boom de la farándula y le preguntó si él sentía esa suerte de “tic del progresismo” que impide que “el famoso, el popular, el que tiene un medio” tenga derecho a opinar. Entre otras muchas cosas, Chiche confesó que está “cagado de miedo” y habló, sin exaltarse, de los problemas del discurso progresista en materia de inseguridad.

En tanto, en la ficción para adolescentes Casi Angeles hubo una escena en la que una mandataria anunciaba vía tevé el haber tomado posesión de todos los medios nacionales.

Cruces interdisciplinarios (Hebe de Bonafini vs. Moria Casán, con penoso espectáculo de esta última en el programa de Pettinato incluido; Pichetto vs. Tinelli, Mirtha y Susana; D’Elía vs. Todos), tonos alzados y cambios de opinión variados forman parte de una programación que puede analizarse desde lo mediático (la pasión de la tele por el escándalo) y desde lo político (quién está con quién). La porosidad de los géneros televisivos no es nueva en la pantalla (¿qué es un noticiero?, ¿qué es un programa de espectáculos?), pero hoy absorbe, refleja y potencia el asunto desde el show business. Y la llamada crispación sintoniza en el dial de los extremos. Al respecto, Pedro Saborido, guionista y creador de Peter Capusotto y sus videos, relativiza el paño: “Me parece que son 4 o 5 los que hablan con la medianía general... Es lo que muchos dicen en la calle, todos los días. No siento que sean cuadros de la derecha los que están hablando, ésa es una intuición. Que terminen siendo funcionales es otra cosa, pero no me imagino a Susana Giménez en reuniones de alto vuelo político de la derecha. Cuando uno lo escuchaba a Borges decir que la democracia era un abuso de las estadísticas eso sí era más glamoroso y sofisticado. Por otro lado, también para los políticos hoy la utilización de los medios como plataforma es habitual. Es más efectivo ir al programa de Morales Solá que hacer un acto. Todos de alguna manera comparten el terreno televisivo, hay una mezcla y se rompen las fronteras. En definitiva, mirás todo con el mismo aparatito. Cambiás de canal de un programa político a Dr. House”. Saborido trae a la discusión el camino invertido: el de los políticos televisados, convertidos en actores de un reality (en la campaña fue impresionante). Menciona entonces la influencia del debate de candidatos previo a las últimas elecciones: “Hay gente que te decía la voy a votar a Michetti porque la vi más suelta, más fresca. Prat Gay estaba muy duro, como si de repente los políticos tuvieran que dar bien en cámara”.

BAR DO

Con el repertorio citado de frases lapidarias, lejos, muy lejos parece estar la época en que en el 2004, con Kirchner en la presidencia, el dream team de Polémica en el bar se atrincheraba como víctimas del ninguneo del progresismo que empezaba a ser oficial. Después de haber recogido muy pocos premios Martín Fierro desde Radio 10, denunciaban que en esa era, en la que el premio iba para los Alivertis, darle el premio a Baby Etchecopar hubiera generado una silbatina.

Hoy, los bares no dejan de ser el terreno romántico de la charla política. Como si fuera un espejo programado, el café actual es De las Palabras, y allí Rafael Bielsa, Artemio López y Eduardo Valdez e invitados también se hacen carne de su extraño lugar de oficialismo en la periferia. Vale la pena recordar, durante la vuelta de la democracia, la frase acuñada por Sergio Velazco Ferrero, que denominaba “la patota cultural” a aquellos que estaban ocupando lugares en la pantalla y por los cuales veía amenazado el suyo. Carlos Ulanovsky, periodista e investigador de la radio y la televisión, autor del reciente ¡Qué desastre la TV! Pero cómo me gusta... junto a Pablo Sirvén, propone pensar el asunto desde los desplazamientos: “El inicio de época o de nueva etapa política implica el desplazamiento de determinadas figuras de la televisión. No siempre es una censura, o no es necesariamente ideológica. Le pasó a Mirtha Legrand con Alfonsín, que finalmente no pudo arreglar contrato con ningún canal de aire y recién volvió 10 años después con Menem. También sucede que acá hay una idea de que los puestos y lugares de trabajo se ganan para toda la eternidad y la verdad es que no es así. Aunque el caso de Mirtha demuestre que es bastante parecido a eso”.

De alguna manera son esos factores dinámicos y culturales los que después pintan el color de una época. ¿Estamos, acaso, ante el momento de la televisión radicalizada? ¿Están legitimados la violencia verbal y los pedidos de represión, entre otras cosas?

El consultor Artemio López, director de la consultora Equis, señala: “En la aparición de Tinelli, Legrand y Susana hay cierta diversidad... no es todo lo mismo. Susana y Mirtha no se fueron a la derecha, lo que pasa es que hoy tienen más visibilidad porque el discurso que normalmente propagan está más visible en función de la editorialización de los medios que las contratan. Creo que en el caso de Tinelli es distinto. Tiene que subir la apuesta porque durante el año pasado lo trató bien a Kirchner”. Pero entonces... ¿quejarse de la inseguridad es siempre opositor? “En líneas generales, sí”, dice López. “Como es un tema que nadie va a resolver tal cual está planteada la sociedad hoy en día en lo social y lo económico (además de que no es grave en el contexto latinoamericano), y tiene una complejidad infinita, está contra todos los niveles de gestión nacional, municipal y provincial. Es un comodín, pero produce efectos discretos. No tan contundentes.”

Quizá también haya que tener en cuenta las impurezas del medio. Si los políticos se presentan en programas de espectáculos, ¿por qué los conductores no pueden dar su mirada de la realidad? Según las características actuales –y también en base a la reflexión de Saborido–, parece ser más probable que un político se esfuerce en dar mejor en cámara que que un conductor se concientice acerca de la necesidad de fundamentar y arraigar una opinión en el marco de un análisis profundo. Eso podría explicar algún aspecto del panorama. En una pantalla que encontró en la mezcla el multitarget, los temas se pasan de boca en boca. Los políticos hablan en Intrusos en el espectáculo (cuyo nombre se resignifica permanentemente), Mirtha Legrand recibe un día a Cafiero (con quien protagonizó una discusión de antología), otro día a Silvina Escudero, y combina el anuncio de su intención de marchar contra la inseguridad con un spray para el pelo. Así y todo, quedó demostrado que con su estilo pudo arrinconar a más de un político en campaña. En el libro de Sirvén y Ulanovsky, los autores citan un artículo del anuario del año 2007 (otro año de elecciones) de televisión.com.ar que mencionaba que los programas políticos estaban como “perdidos en la pantalla”. El sitio observa una recurrencia durante este año de elecciones, y concluye: “Almorzando con Mirtha Legrand tomó el lugar del programa político de la televisión argentina, apoyado en la falta de ciclos del género y en la debilidad de los que están”.

Ulanovsky analiza la situación de los dichos faranduleros, sin caer en lugares comunes: “Todos tienen derecho a opinar. No por eso merecen el término de derechistas. Sin embargo, veo que esas opiniones prenden muchísimo, un poco porque estos famosos tienen una influencia innegable y otro poco porque una de las preocupaciones presentes es la seguridad. Lo curioso es que es más influyente lo que dice Susana que Stornelli, Arslanian o Aníbal Fernández, con cifras que prueban que la inseguridad bajó”, dice, en alusión a una escena en la que Stornelli señala números de la provincia de Buenos Aires y Mirtha le pregunta: “¿Usted está seguro de lo que dice?”. Sigue Ulanovsky: “Hay un montón de espacios y cámaras dedicadas a propiciar el escándalo, el club de la pelea, como si éste fuera el único sentido de la TV. Y muchas veces enganchan a los famosos. Para algunos medios es una manera fácil de hacer oposición. Tal vez, aquellas personas que son más influyentes deberían ser más cuidadosas en sus juicios. Bueno, algunos dirán: Kirchner es influyente y no es cuidadoso al confrontar con diversos sectores”.

¿Hablan las figuras públicas por convicción, son voceros de una estructura mayor? ¿O las dos cosas a la vez y cada uno está donde debe estar? Alejandro Dolina reflexiona sobre el asunto de una manera integral. Y dice: “No solamente es la farándula la que está preocupadísima por el tema de la inseguridad, sino también la sociedad toda a partir del gran despliegue que los medios hacen de ese problema, que es ciertamente un problema, pero que existe también en otras sociedades sin que se produzca un fenómeno con el énfasis con el que se está produciendo en la Argentina. La farándula se hace eco de esa circunstancia, que a mí me parece que le pone una especie de glamour, les pone cierta gracia y hasta cierta simpatía a algunos pensamientos que habitualmente no son simpáticos, glamorosos ni graciosos. En la Argentina yo tengo la sensación de que la derecha se ha adueñado del sentido común. Pensamientos que hasta no hace mucho eran vergonzantes se explican ahora públicamente incluso con orgullo. Y cuando figuras muy conocidas adhieren a esos pensamientos y le ponen su cara famosa y hacen su testimonial, entonces las muchedumbres se entusiasman. Ese pensamiento tiene otro aval. Los medios saludan las opiniones de la derecha, las auspician, las festejan, y ahora la farándula las firma con su prestigio. Yo no considero que esté mal que un artista se pronuncie individualmente. Y desde luego puede tener opiniones de derecha. No debe combatirse eso. Cómo vamos a prohibirle a Susana Giménez que diga lo que piensa”.

¿La derecha estaría volviendo al centro de la escena? ¿O estamos ante una radicalización de los discursos mediáticos en general? Al pensar en el escenario ideológico, Dolina continúa: “Yo diría que, simplificando mucho, podría leerse así: el neoliberalismo desea un Estado ausente, desea que el Estado no intervenga en su prosperidad. Que no venga a recortarla, por ejemplo, con impuestos. Ahí desean que los mercados actúen y que eso provoque naturalmente la riqueza de unos y la pobreza de otros. Pero claro, cuando se produce la riqueza de uno y la pobreza de otros van quedando –y así ha ocurrido históricamente en la Argentina– fuera del mercado de consumo muchísimas personas que pierden su trabajo, que se ven acorralados en unas formas de vida cada vez más marginales, más miserables. Parte de esa gente reacciona. ¿De qué manera? Tiene empleos irregulares, cartonean, protestan, hacen piquetes, y llegado el caso delinquen, porque ha sido eliminada del mercado de consumo y de producción y algo tienen que hacer. Ahora bien, cuando se produce este fenómeno, cuando esas masas irrumpen de distintas formas, siempre de maneras desagradables naturalmente para los buenos burgueses que han prosperado, estas personas que antes eran partidarias del laissez faire, laissez passer, que querían que el Estado se mantuviera ajeno, entonces exigen que ese Estado intervenga. Ya no es para regular qué se planta y dónde, sino para reprimir. Y entonces aparece el tema de la inseguridad. Y aparece el sentido común: a las personas que tratan de apoderarse de lo que es nuestro entonces hay que castigarlas, que encarcelarlas, y llegado el caso, matarlas. Esa es a grandes rasgos la ideología que impera. En algunas personas ciertos sucesos les producen unas reacciones emocionales que fácilmente las precipitan en este pensamiento. Ahora bien, generalmente la gente de la farándula pertenece a los que están en peligro de que los roben y por ahí sus beneficios sean reducidos, etcétera. Naturalmente producen una reacción de clase, una reacción de la clase dominante que se ve amenazada por algunos emergentes que son resultado de gravísimos problemas sociales que este país tiene. Quiere decir que sí, son representantes de una clase dominante, y sí, configuran claros panoramas del pensamiento de derecha. Por más que este pensamiento esté adornado de florilogios republicanos como la libertad, derecho a transitar libremente, a comprar y a vender, a comerciar y a tener una propiedad privada que es inviolable. Y cuando ese pensamiento se tiñe de intolerancia, tenemos derecho a nombrarlo como fascismo. Una de las características principales del fascismo es que las culpas no provienen de acciones de las personas sino de pertenencias a los grupos. Uno es culpable no por haber hecho algo, sino por pertenecer a un grupo que ya a priori es considerado culpable de todos los males. Todo esto debe preocuparnos porque genera en la sociedad argentina una pulsión de violencia, un ansia desmedida de castigo. Yo creo que es preferible la admisión de un cierto grado de intensidad del delito a la creación de un cuerpo de represión tal que para impedir ese grado de delitos se convierta en una tiranía insoportable para todos nosotros”.

BLABLABLA

Acorde con una teoría que el periodista español Ignacio Ramonet sostiene desde hace años, y que encontró una comprobación alucinante en la cobertura de la caída de las Torres Gemelas en el año 2001, hoy la enorme cantidad de información no deja espacio para fichar qué piezas clave están faltando en el tablero. Esa idea de nueva censura rige para todo. ¿Qué discurso político –más racional y documentado– queda sepultado por las palabras mediáticas que apoyan un “ellos” (los delincuentes) y un “nosotros” (los que vivimos en riesgo)?

Ulanovsky señala otro aspecto a tener en cuenta: “A mí me molesta mucho cuando se termina con frases apocalípticas, del tipo ‘Así no podemos seguir’. Por ejemplo, la frase de Georgina Barbarossa: ‘La Argentina es Colombia’. Hay que tener una mínima información para hablar de la situación. Hay frases que son la materia prima que la televisión necesita pero que generan en el corto y en el mediano plazo mucho desasosiego y desesperanza”.

Víctor Hugo Morales pide en su programa de radio que se reproduzcan comentarios más lúcidos, y también hay algo del orden de la sensatez. Los dichos de Luis Alberto Spinetta, por ejemplo, acaso por no ser representativos de un sistema binario de opinión, fueron mucho menos tratados. En el programa radial de Ernesto Tenembaum, Spinetta se planteaba una situación dilemática, sin resolución para él, frente a la sensación de bronca e impotencia luego de un asesinato irreflexivo por un lado; la idea fundamentalista de la pena de muerte a los delincuentes por otro; y la sobrevivencia de quienes mataron a 30 mil personas.

El recorte mediático está en lo alto del debate. Así como en los noticieros televisados el testimonio directo de la víctima adquiere un impacto estremecedor, el carácter personal de las peleas político-mediáticas no da demasiado aire a un análisis de la situación objetivo y documentado. “Habría que hacer una investigación muy seria y profunda para ver si el tema de la inseguridad está estimulado por los medios –dice Ulanovsky–. No hay que descreer de la fidelidad de ciertas estadísticas oficiales, pero eso se contrapone absolutamente con el saldo que le deja a uno ver la televisión o escuchar la radio. Tampoco hay que caer en hablar en función de cómo me fue a mí. Yo creo que hay un montón de elementos que me llevan a pensar que hay más inseguridad que en otras épocas.”

Ese es un tema: ¿nos podemos acostumbrar a una permanente sospecha frente a todo lo que vemos?

El arrebato, la opinología catástrofe y la furia comunicada fueron avistadas, antes que por Canosa, por la dupla estelar de Diego Capusotto y Pedro Saborido. Ellos, mentores de Bombita Rodríguez, el montonero alegre, eligieron para la radio a Arnaldo Pérez Manija, que reproduce la pregunta hastiada de Catilina como nombre de su programa: “¿Hasta cuándo?” (dentro del programa Lucy en el cielo con Capusottos). Allí, desliza a lo largo de unos minutos una sucesión de muertes y de desgracias que acontecen en el país todos los días, con efusividad infeliz y acelerada. Muertes, corrupción, pedidos de renuncia desencajada (¡Renuncie montonero Cobos, re-nun-cie!) hablan de comunicadores pero también de oyentes. Dice Saborido: “Evidentemente reflejó la sensación de mucha gente de lo que se puede vivir a la mañana. Creo que la entrada tan clara de los medios a jugar en el mapa los pone más en el centro y también, por otro lado, algunos periodistas tienen la idea de que el ejercicio de la profesión consiste en estar todo el tiempo indignado. Yo tengo la sensación, no estoy seguro, de que la gente desconfía más de los medios desde hace un tiempo. De todos modos, me parece que hay distintos niveles. La televisión aborda temas sabiendo que impactan. Después viene si es bueno o malo. Pero también creo que hay gente a la que le encanta escuchar ese tipo de noticias a la mañana. Yo creo que están los comunicadores sinceros, los que sinceramente están disconformes o son críticos, los que lo hacen porque funciona y los que directamente operan. ¿Arnaldo Pérez Manija? Está entre los últimos dos”.

Es extraño el lugar de las ideologías en todo esto. Por un lado, el sesgo ideológico es evidente en el desprecio por los derechos humanos o el pedido de pena de muerte. Por otro, no necesariamente se pueden sacar conclusiones a partir de preocupaciones genuinas por la violencia y la seguridad (de hecho, el cuidadoso discurso de Marcelo Tinelli no puede ser calificado como extremista). Tal vez, la objeción más evidente que puede hacerse a este último discurso es la recurrente desconexión entre desigualdad e inseguridad.

Para Artemio López, sin embargo, al formar todo parte de un conflicto entre grupos empresarios y gobierno, tampoco lo ideológico es tan preponderante: “Yo pondría en segundo plano el componente ideológico. Es darle una lectura que excede a la confrontación. Durante el conflicto del subte había tapas que parecían escritas por mi amigo Jorge Altamira, y no quiere decir que los grupos empresarios se vayan a afiliar con el Partido Obrero”.

Los arrebatos famosos sobre la pena de muerte tienen, seguramente, un efecto en la temperatura de los espectadores y sus reclamos. Para Artemio López, sin embargo, su poder real como desestabilizadores no es absoluto: “Yo no veo que la opinión de famosos tenga un poder erosivo tan grande. Después de lo de Blumberg, que juntó medio millón de personas... Es como después de Led Zeppelin: todos suenan como una bandita de cuarta”.

Compartir: 

Twitter

 
RADAR
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.