Viernes, 24 de abril de 2009 | Hoy
SON
A los 58 años, murió la investigadora y educadora norteamericana Eve Kosofsky Sedwick, autora de La epistemología del closet, una obra que permitió pensar, a principios de los ’90, los conceptos de género y las ideas de Michel Foucault.
Por Irene Ocampo
La teoría queer ha perdido a una de sus más importantes fundadoras: Eve Kosofsky Sedwick. Investigadora, educadora, poeta.
Como muchas teóricas provenientes del feminismo, sus primeros estudios se basaron en revisar las obras del siglo XIX escritas en su lengua. Así publicó varios trabajos; entre ellos, un análisis sobre los deseos homoeróticos de dos personajes masculinos de la novela Nuestro común amigo (Our Mutual Friend) de Charles Dickens. Sus provocativos ensayos sobre clásicos de la literatura inglesa, incluyendo un trabajo sobre Sensatez y sentimiento de Jane Austen, fueron aportando la incomodidad intelectual necesaria para el nacimiento de una nueva teoría. La aparición de su libro La epistemología del closet (Epistemology of the Closet) en 1990, con su renovadora visión crítica sobre la sociedad a partir de la disección de los conceptos de heterosexualidad y homosexualidad, abrió una brecha dentro de la academia norteamericana para que pasara la por entonces nueva teoría queer.
“Se trata de comprender los diferentes tipos de deseo sexual y cómo la cultura los define (...) Se trata de cómo no podemos comprender las relaciones entre hombres y mujeres si no comprendemos la relación entre personas del mismo género, incluyendo la posibilidad de una relación sexual entre ellos/as”, dijo sobre La epistemología... en una entrevista al diario The New York Times en 1998. En el mismo libro, EKS aportó la teoría sobre el régimen de conocimiento que genera el closet (o armario, o ropero). El secreto, el ocultamiento, lo dicho, lo no dicho, la represión y la liberación, la visibilidad, y todo aquello que permite nombrar(se) y anunciar(se). “El secreto funciona como la práctica subjetiva en la que están establecidas las oposiciones privado/público, adentro/afuera, sujeto/objeto, y mantiene inviolada la santidad de su primer término.” Conceptos arraigados en la cultura de la sociedad occidental en la que el conocimiento del que disfrutaba la heterosexualidad confrontaba con la ignorancia a la que era sometida la homosexualidad. Para EKS es fundamental reconstruir esa bipolaridad a partir del desmantelamiento de los supuestos en torno de ambos extremos de la sexualidad humana. Como remarcó David Halperin en San Foucault: “Pero si nunca puedes estar en el closet, tampoco puedes estar afuera, porque aquellos que alguna vez gozaron del privilegio epistemológico de saber que no sabes lo que ellos saben, se niegan a renunciar a tal privilegio e insisten en construir tu sexualidad como un secreto al que tienen un acceso especial, un secreto que se descubre ante su mirada lúcida y superior”.
Además de su labor como autora y docente, EKS participó activamente en el desarrollo de la influyente Series Q de la editorial universitaria Duke University Press, a comienzos de la década del ‘90, junto con Michèle Aina Barale, Michael Moon y Jonathan Goldberg. Entre otros autores publicados allí, podemos mencionar a Didier Eribon, Cindy Patton y Sylvia Molloy.
En 1991, EKS supo que tenía cáncer de mama. Cirugía y tratamientos químicos mediante, superó esa primera etapa de la temible enfermedad, que reapareció en 1996. Dicha experiencia influenció algunos de sus posteriores trabajos, menos conocidos en nuestra lengua, sobre la discapacidad, las definiciones sociales de la enfermedad, entre otros conceptos. Su último libro publicado, Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity (2003), contribuyó a establecer lazos entre la teoría queer y las emociones. Antes de morir estaba trabajando en el libro Proust and the Little Queer Gods, que dejó inconcluso.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.