Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 30 de enero de 2011
logo cash
Historia econ贸mica argentina (1880-2009), de Diego Rubinzal

Interpretar y conocer

Con un lenguaje coloquial, sin perder profundidad, el investigador y colaborador de Cash escribi贸 una obra imprescindible para comprender los modelos en disputa en la historia econ贸mica del pa铆s.

Por Fernando Krakowiak
/fotos/cash/20110130/notas_c/cs04fo01.jpg
Diego Rubinzal: 鈥淭rato de desentra帽ar algunas de las cuestiones actuales鈥.

El investigador de la Universidad Nacional del Litoral y habitual colaborador del suplemento Cash, Diego Rubinzal, public贸 Historia econ贸mica argentina (1880-2009). En la entrevista explica cu谩les fueron las motivaciones que guiaron su libro y por qu茅 decidi贸 incluir el per铆odo actual de la presidencia de Cristina Fern谩ndez de Kirchner.

驴Cu谩les fueron los principios que guiaron su investigaci贸n?

鈥揟rabajo sobre la idea de que Argentina, desde 1880 hasta la actualidad, enfrenta la disyuntiva de integrarse internacionalmente como una econom铆a agraria basada en sus ventajas comparativas est谩ticas o avanzar hacia una estructura econ贸mica diversificada que genere otro modelo de desarrollo. Este es un eje que recorre todo el libro y, tal como se vio en la disputa por la resoluci贸n 125, sigue teniendo plena vigencia.

驴Cu谩l fue el momento clave del siglo XX en el que se intent贸 avanzar hacia una estructura econ贸mica diversificada?

鈥揌ubo una etapa de maduraci贸n del modelo de sustituci贸n de importaciones desde mediados de la d茅cada del 鈥60 hasta la dictadura de 1976, en la cual se fueron generando avances sobre algunas deficiencias que ten铆a el modelo, como la escasa integraci贸n productiva. Cuando Jos茅 Bel Gelbard estuvo al frente del Ministerio de Econom铆a se trataron de superar esos obst谩culos y hubo resultados interesantes, como el aumento de las exportaciones industriales. Fue una etapa de transformaciones significativas respecto del cl谩sico ciclo de stop and go, pero que se vio frustrada a partir de la dictadura militar.

Algunos analistas afirman que Argentina debe limitarse a industrializar los alimentos, pero no avanzar en otros sectores porque no podr铆a competir en el mercado internacional.

鈥揈stoy convencido de que se puede ir m谩s all谩. Pese a las diferencias hist贸ricas y culturales, lo que mostr贸 el salto de los pa铆ses asi谩ticos fue una decisi贸n pol铆tica de ir m谩s all谩 y avanzar con una pol铆tica de diversificaci贸n de la estructura productiva con un fuerte acento en lo industrial y con el Estado ocupando un lugar muy importante como disciplinador de los distintos agentes econ贸micos.

Cuando los pa铆ses asi谩ticos encararon ese proceso, lo hicieron con un nivel de proteccionismo que hoy no es aceptado por la Organizaci贸n Mundial del Comercio.

鈥揈s cierto, es una limitaci贸n, pero por eso creo que uno de los pocos caminos que les quedan a los pa铆ses en desarrollo es generar un esquema econ贸mico basado en un tipo de cambio competitivo. Es lo que hizo este gobierno y hasta la fecha ha dado buenos resultados econ贸micos.

En el libro incluye la presidencia de Cristina Kirchner. 驴No se le dificult贸 abordar desde el punto de vista hist贸rico un per铆odo tan reciente?

鈥揈l d铆a de la presentaci贸n del libro, el investigador del Conicet Demi谩n Panigo lo que m谩s rescat贸 fue eso. Dijo que normalmente los investigadores que escriben sobre econom铆a o historia evitan escribir sobre lo reciente por miedo a tratar con lo que los soci贸logos llaman 鈥渓os objetos calientes鈥. Fui consciente de ese riesgo, pero estamos viviendo un momento hist贸rico y es importante hacer un esfuerzo por interpretar y conocer exhaustivamente qu茅 es lo que nos est谩 pasando. Hacer la autopsia es muy f谩cil, pero uno trata de desentra帽ar algunas de las cuestiones actuales.

驴Usted cree que en este per铆odo reciente hubo un avance concreto en pos de una estructura econ贸mica m谩s diversificada?

鈥揟odav铆a no se nota la existencia de una pol铆tica industrial coherente, pero a pesar de eso hay mecanismos y programas que han llevado a que surjan nuevas pymes industriales y esto se expresa en un avance en la participaci贸n de la industria en el PBI y en las exportaciones industriales. Entre 2003 y 2010 pasaron del 25 al 34 por ciento de la canasta exportadora.

驴Los incentivos deben ser para toda la industria o direccionarse hacia algunos sectores considerados estrat茅gicos, como hicieron los pa铆ses asi谩ticos?

鈥揅reo que hay que avanzar en la sinton铆a fina de la pol铆tica industrial, pero es necesario tener en cuenta el contexto. Algunos j贸venes funcionarios de la Secretar铆a de Industria me dijeron alguna vez que ellos hubieran necesitado tener una generaci贸n arriba que les ense帽e c贸mo avanzar con una pol铆tica industrial. La destrucci贸n de la capacidad estatal durante la dictadura militar y el menemismo es un costo que todav铆a estamos pagando. Hay que tener en cuenta desde d贸nde se parti贸

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.