Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 6 de junio de 2010
logo cash
La caracter铆stica hist贸rica de la extranjerizaci贸n del campo argentino

Los due帽os de la tierra

Extranjerizar la tierra y el destino preferente de su producci贸n fue un factor constituyente, fundacional y estructural del modelo primario exportador argentino decimon贸nico.

Por Silvia Lilian Ferro *
/fotos/cash/20100606/notas_c/cs07fo01.jpg
Silvia Lilian Ferro: 鈥淓s un problema de sustentabilidad de la producci贸n de alimentos鈥.

En el espacio p煤blico de las 煤ltimas d茅cadas, especialmente desde los 鈥90, apareci贸 con fuerza el problema de la 鈥渆xtranjerizaci贸n de la tierra en la Argentina鈥. Muchas voces de organizaciones ruralistas y referentes acad茅micos sumaron su preocupaci贸n ante el proceso creciente de compra de inmuebles rurales por parte de extranjeros. Frecuentemente se piensa que la extranjerizaci贸n de la tierra es un tema reciente vinculado con la expansi贸n de la sojizaci贸n y que el incremento de la presencia de compradores extranjeros de tierras argentinas obedecer铆a a la falta de regulaciones estatales, que podr铆an con los dispositivos normativos adecuados mantener el problema controlado. Siguiendo este an谩lisis, la construcci贸n p煤blica de este problema, aparece como un proceso reciente que podr铆a resolverse sin tocar las bases estructurales e hist贸ricas del modelo agroexportador. Planteo que, a su vez, es antihist贸rico y contradictorio.

Extranjerizar la tierra y el destino preferente de su producci贸n fue un factor constituyente, fundacional y estructural del modelo primario exportador argentino decimon贸nico. Y en el actual modelo soja-exportador, la extranjerizaci贸n se expresa m谩s en la sectorizaci贸n pol铆tica de demandas por el sostenimiento de la concentraci贸n de renta, que en la nacionalidad de quienes acceden a los recursos productivos, como la tierra.

Las organizaciones del empresariado rural que reclaman medidas en contra de la 鈥渆xtranjerizaci贸n de la tierra鈥, adem谩s de ser precisamente los sucesores beneficiados por la mayor extranjerizaci贸n de la tierra que se haya dado en la historia sudamericana moderna a partir de los aluvionales procesos inmigratorios desde mediados del XIX, representan y cuentan en el presente entre sus asociados con numerosos 鈥減roductores familiares鈥 y pooles 鈥揳rgentinos y sojeros鈥 que arriendan y compran grandes extensiones de tierra en Bolivia y Paraguay para volcarlas tambi茅n a la producci贸n de soja. Empresarios rurales de Brasil y la Argentina son de los pa铆ses de Sudam茅rica que m谩s superficie de pa铆ses aleda帽os vuelcan a la producci贸n de soja transg茅nica, y por ejemplo los principales pooles de siembra que operan las mayores superficies cultivadas en territorio uruguayo son, precisamente, argentinos.

Entonces cabe preguntarse si es m谩s f谩cil ocuparse del problema de la 鈥渆xtranjerizaci贸n de la tierra鈥 cuando los inversores son de alg煤n pa铆s lejano y del Norte que cuando la extranjerizaci贸n es un problema entre ciudadanos de pa铆ses vecinos.

Fronteras adentro tambi茅n se pueden realidad algunas observaciones para poner en cuesti贸n que el desplazamiento forzado de comunidades que practican agricultura de subsistencia, las expulsiones con sesgos violentos a las comunidades campesinas y de pueblos originarios, como el problema de salud p煤blica que padecen los pueblos, enclaves semirrurales y los ni帽os banderilleros envenenados con estos agrot贸xicos 鈥揺ntre un amplio abanico de efectos nocivos a escala ambiental y social鈥 son un drama protagonizado por actores que comparten la misma ciudadan铆a. Son argentinos tanto los habitantes de las poblaciones envenenadas como quienes no respetan distancias humanitarias m铆nimas.

En un modelo econ贸mico de sesgo agroexportador son irrelevantes las falsas dicotom铆as interno/externo, adentro/afuera, nativo/extranjero ya que la f贸rmula no es dicot贸mica sino jer谩rquica, funcional y basadas en relaciones de fuerza econ贸mica. En realidad es un problema entre formas sostenibles o insostenibles de producci贸n de alimentos, entre agricultura al servicio de un modelo de desarrollo nacional o de agrobusiness global que poco se detiene en el detalle de las fronteras nacionales, como bien lo grafica la c茅lebre publicidad 鈥淩ep煤blica Unida de la Soja鈥 que la semillera multinacional Syngenta expone sin pudor diplom谩tico.

El problema de la 鈥渆xtranjerizaci贸n鈥 no es s贸lo una cuesti贸n de en qu茅 pa铆s se naci贸 o de c贸mo desaventajar a la competencia internacional en t茅rminos de oportunidades de rentas e inversi贸n en portfolios de inmensas extensiones de las mejores tierras gerenciadas u ofertadas a los inversionistas extranjeros por los mismos referentes locales del agrobusiness. El eje deber铆a girar sobre c贸mo los sectores que m谩s renta concentran desde la d茅cada de los 鈥70, pooles de siembra, multinacionales semilleras, grandes y medianos empresarios sojeros, muchas veces act煤an como extranjeros respecto de un desarrollo rural nacional, soberano, equilibrado, sostenible e inclusivo

* Consultora en desarrollo rural.

[email protected]

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.