La gripe es una enfermedad a veces banalizada y otras temida. Simpáticas publicidades de medicamentos –siempre paliativos– suelen alternar con rimbombantes mensajes mediáticos que presentan a algunas variantes del virus en cuestión como firmes candidatas a acabar con casi toda la humanidad. Sin dudas que el agente de la influenza acumula pergaminos para ser considerado una amenaza permanente. Una formidable capacidad de adaptación le permite esquivar los mecanismos de defensa más efectivos del sistema inmunológico y convertir en inútiles las más refinadas vacunas de una temporada a la otra. En EE.UU. y Europa, la finalización de 2011 tuvo como protagonista al problema de la gripe, con la realización de dos congresos internacionales pensados para discutir una amplia galerÃa de asuntos, que abarcan los negocios de los laboratorios, las polÃticas públicas y la logÃstica mundial en casos de emergencias globales. También, claro, queda un espacio reservado para las cuestiones cientÃficas que rodean a tan esquivo e indeseado huésped viral.
El de la gripe es un agente infeccioso extremadamente simple, del grupo de los virus ARN. Conocidos desde que en 1935 Wendell Stanley logró cristalizar el Virus del Mosaico del Tabaco, estos tipos de virus están constituidos tan solo por un material genético de ácido ribonucleico (ARN) empaquetado en una cobertura proteica. En el caso del virus de la influenza, dos proteÃnas de aquella cobertura se combinan con hidratos de carbono para constituir unas estructuras que sobresalen de su superficie, la Hemaglutinina y la Neuraminidasa. De sus iniciales –H y N– provienen las cÃclicamente famosas clasificaciones de los tipos de influenza, y junto con otras proteÃnas asociadas a la estructura de las membranas y al material genético son los blancos favoritos del sistema de defensa del huésped.
No es novedad decir que el virus de la gripe posee una increÃble capacidad de adaptación. La variabilidad –que hace obsoletas a las vacunas de un año a otro y obliga a encarar campañas de inmunización anuales– se adquiere por mutaciones o combinaciones del material genético que son posibles incluso entre virus patógenos en distintas especies. Cuando dos variantes del virus infectan a una misma célula, puede producirse una explosiva mezcla de ARN que se transmite a la siguiente generación de virus modificando sus proteÃnas antigénicas. Esta modificación les hace adquirir una notable capacidad ofensiva frente a los desprevenidos sistemas inmunológicos. Como si todo esto fuera poco existen, tres tipos de influenzavirus según la variación de sus proteÃnas de membrana. El tipo A es el más peligroso, ya que se hospeda en una gran cantidad de especies y se distingue por su agresividad, mientras que los tipos B y C son menos comunes y también menos violentos.
A lo largo de la historia, la influenza ha dado muestras de su agresividad. Sin ir muy lejos en el tiempo, todavÃa estremece el recuerdo de la Gripe Española, que entre 1918 y 1919 se expandió por todo el mundo –aunque con mayor virulencia en el Hemisferio Norte– dejando según algunas estimaciones más de cien millones de muertos. El número de vÃctimas nunca fue completamente precisado ya que la información cayó en las garras de la censura imperante por el clima bélico que reinaba en Europa. China fue el paÃs más afectado, pero esta pandemia quedó asociada para siempre a España, por ser éste uno de los pocos paÃses occidentales que publicitaban –aunque recortadamente– las cifras de muertos.
En la primera década del siglo XXI, los muy fundados temores a las pandemias gripales de gran magnitud se reavivaron. En 2005 se encontraron en TurquÃa y Rumania aves infectadas por una forma de virus de gripe aviar, la H5N1, que habÃa afectado a decenas de millones de aves en Asia desde 2003, con una altÃsima tasa de mortandad. En los mercados asiáticos estas aves estaban en permanente contacto con otros animales de granja y el virus de la gripe aviar tenÃa las puertas abiertas para hacer gala de su portentosa capacidad de adaptación y saltar la barrera entre especies. En general no es fácil que un agente infeccioso pase de una especie a otra, pero cuando este pasaje ocurre suele estar acompañado de una alta tasa de contagio para los desafortunados nuevos huéspedes. Ni que hablar de los estragos que pueden causar estos agentes infecciosos de probada tasa de mortalidad.
Las luces de alerta se encendieron frente a la posibilidad de que el virus aviario adquiriera la capacidad de infectar a los seres humanos. Asà salieron a la luz desde una controvertida vacuna vietnamita –anunciada con bombos y platillos, pero que no respetaba los protocolos de investigación aceptados por la comunidad cientÃfica– hasta planes de emergencia y medidas de acción que afortunadamente no fueron necesarias frente a la evolución de los hechos. La cuestión puso sobre el tapete la debilidad que frente a la urgencia por enfrentar una epidemia implica estar atado a los más lentos y biológicos tiempos requeridos para el desarrollo de una vacuna efectiva. Y también la necesidad de contar con un rápido y masivo acceso a la medicación disponible.
La alarma de 2005 permitió a la comunidad internacional estar preparada para afrontar con mejores herramientas la pandemia de 2009/2010 en la que el protagonista fue otro tipo de virus de la gripe. Una variante del virus H1N1 –bautizado en principio y discutiblemente como virus de la gripe Porcina y luego como gripe A– se vistió con el traje de Jinete del Apocalipsis, propagándose rápidamente y manteniendo al mundo en vilo durante meses. La gripe A obligó a activar algunos de los planes de alerta y de las acciones que habÃan sido pensados a partir del riesgo de propagación de la gripe aviar. Ya sea por las medidas preventivas y paliativas tomadas o porque al fin y al cabo la agresividad del virus fue menor que la temida en un principio, la prueba fue superada con bastante efectividad.
Aquella pandemia del virus H1N1 dejó mucha tela para cortar a los cientÃficos. A partir del relevamiento de la población afectada se encontraron individuos que poseÃan una ventajosa particularidad. Su sistema inmunológico parecÃa entrenado para resistir con éxito cualquier ataque proveniente del influenzavirus A, sin importar a qué subtipo pertenezca. Esta memoria inmunológica –que no aparece luego de las gripes estacionales comunes y silvestres– llamó la atención a un grupo de investigadores estadounidenses, que se refirieron a ella en un artÃculo publicado en enero de 2010. Luego, en agosto de 2011, un grupo de cientÃficos suizos publicó en la revista Science un artÃculo que detalla avances en esa lÃnea de trabajo. En esa publicación describieron un anticuerpo que contarÃa con la capacidad de atacar a los 16 subtipos conocidos de la influenza A, el F16. El nombre tiene una explicación cientÃfica, ya que proviene de combinar el término flu –gripe en inglés–- y la cantidad de subtipos que ataca. Pero también evoca a un avión de combate surgido en los momentos más calientes de la llamada Guerra FrÃa. Nada es casual, porque el F16 es un firme candidato a convertirse en una letal arma en la guerra contra el versátil virus de la influenza. Las técnicas de producción de anticuerpos monoclonales permitirán fabricar anticuerpos F16 de extremada pureza que servirán como una portentosa herramienta para actuar rápidamente en casos de pandemias. Y en un futuro no muy lejano abrir el abanico de herramientas para enfrentar al virus de la gripe y lograr la fabricación de la tan deseada vacuna polivalente, que permita sortear la formidable variabilidad estacional del virus. La clave parece estar en una zona de la proteÃna Hemaglutinina, que no variarÃa entre los subtipos de la influenza.
La industria farmacéutica también tiene algo que decir por estos dÃas. En un congreso realizado en EE.UU., un laboratorio inglés anunció una serie de avances en los ensayos clÃnicos de una vacuna que protegerÃa contra todos los tipos de gripe de las cepas A y B. La nueva vacuna se basarÃa en unas proteÃnas que se encuentran no ya en la superficie sino en el interior del virus de la influenza. Las proteÃnas en cuestión serÃan vitales para todos los tipos de virus y por eso no podrÃan mutar sin perder su crucial funcionalidad. Una vacuna de este tipo podrÃa producirse por sÃntesis quÃmica eliminando los hasta hoy usuales mecanismos de cultivo en embriones de pollo y otros procedimientos que pueden dar lugar a episodios alérgicos en las personas vacunadas, y según afirman los voceros del laboratorio, una o dos dosis alcanzarÃan para obtener una inmunización de por vida frente a los ataques del virus. El hallazgo ya ha sido patentado por el laboratorio, lo que de comprobarse su efectividad les permitirá a sus accionistas suculentas ganancias y reabrirá una vez más la controversia sobre la propiedad pública o privada del conocimiento.
La epidemia de gripe A también habÃa dejado huellas en este sentido con la discusión que se planteó en torno del abastecimiento y producción del oseltamivir, el hasta hoy único medicamento efectivo frente a la infección viral. En caso de una nueva pandemia, los gobiernos deberán decidir si adhieren a la lógica del mercado y dejan en manos de una empresa el monopolio de la producción de la vacuna, o toman las riendas del asunto para que llegue a la mayor cantidad de gente posible y a costos razonables para las economÃas nacionales.
Los tratados internacionales autorizan a los paÃses a otorgar licencias obligatorias en casos de emergencias sanitarias o asuntos considerados de interés público. La esperanza de que la tan deseada vacuna esté disponible deberá ir de la mano con acciones que permitan su aplicación masiva, frente a un virus que no respeta fronteras ni reconoce las diferencias sociales.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.