Con la firma de su presidenta Andrea Bordignon, y de su secretaria general, Elena Davoli, el Colegio de Psicólogos de la Segunda Circunscripción fijó posición ante el falso SÃndrome de Alienación Parental, una supuesta patologÃa que se utiliza en causas judiciales para invalidar los relatos de niños que han sufrido abuso sexual infantil. "El Directorio del Colegio de Psicólogos de Santa Fe, segunda circunscripción hace saber a todos los colegas, que este supuesto sÃndrome no se encuentra reconocido ni avalado por las comunidades académicas y asociaciones cientÃficas - nacionales como internacionales- , por lo que su uso para diagnóstico y/o tratamiento en Dictámenes Periciales, Informes Psicológicos, o en otro tipo de intervenciones o prácticas psicológicas, constituye una vulneración a las normas que rigen el ejercicio de la profesión", dice el texto de la comunicación difundida entre todos los matriculados la semana pasada.
En su comunicación institucional, las autoridades del Colegio informaron que "entre los distintos temas que se están trabajando en la Comisión de Etica y DeontologÃa del Colegio, el polémico 'SÃndrome de Alienación Parental', ocupa un lugar prioritario en la agenda del año próximo, en el que se ha programado - para los meses de febrero/marzo- , un espacio de debate con representantes de las diversas instituciones de formación que integran nuestro medio profesional".
La comunicación se suma a otras similares de los Colegios de Psicólogos de Mar del Plata, Córdoba, BahÃa Blanca y La Plata. "En nuestro paÃs como en otros paÃses del mundo, el ascenso de la judicialización en los conflictos de familia, ha ido promoviendo argumentos que se sustentan bajo cierta nosologÃa correspondiente a lo que se ha dado en llamar "SÃndrome de Alienación Parental" (SAP), utilizado para justificar y/o impulsar acciones legales - que de prosperar , pueden conllevar gran impacto psÃquico, especialmente cuando se infiltra en las sentencias judiciales, determinando el futuro de una niña, niño y/o adolescente", dice el comunicado que firman Bordignon y Davoli.
En el texto, las autoridades del Colegio de Psicólogos rosarinos recuerdan la ley provincial 9538, que prohÃbe a los profesionales "aplicar en la práctica de su profesión, técnicas y procedimientos que no hayan sido previamente experimentados y aprobados en los centros universitarios o cientÃficos del paÃs o del extranjero con prestigio reconocido, como asimismo, usar procedimientos incompatibles con la metodologÃa cientÃfica que fundamenta el trabajo de la psicologÃa".
Pero además, el comunicado que el Colegio envió a sus profesionales recordó también el Código de Etica de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fepra), en la que se indica que "los psicólogos deberán: ser prudentes frente a nociones que generen discriminaciones y rotulaciones estigmatizantes, ser conscientes de su sistema de creencias, valores, necesidades y limitaciones, y del efecto que estos puedan tener sobre su práctica profesional".
Entre otras consideraciones, el Código de Etica indica que los psicólogos "no aplicarán o indicarán técnicas ni teorÃas psicológicas que no sean avaladas en ámbitos cientÃficos, académicos o profesionales reconocidos", como asà también que "prestarán sus servicios profesionales eficientemente, con sumo cuidado de no incurrir en negligencia, impericia y/ o imprudencia".
Un punto álgido del Código de Etica --por la ofensiva que las organizaciones defensoras de los padres denunciados por abuso sexual contra sus hijos-- es el que indica que "los psicólogos tienen la obligación de denunciar la práctica profesional de los psicólogos que no se efectúe en el plano y nivel cientÃfico propios de la PsicologÃa".
Además, recuerdan que "los psicólogos que desempeñen cargos públicos, están obligados a respetar la ética profesional en el desempeño de su esfera de acción, y para con sus colegas".
El pronunciamiento del Colegio de Psicólogos "tiene por referencia el respeto por las leyes y normas que regulan el ejercicio profesional".
El debate por el uso del falso SAP recorre el paÃs, a partir del recurso --explÃcito o no-- que distintos abogados defensores de denunciados por abuso sexual hacen de este falso sÃndrome, que no cuenta con avales cientÃficos y que fue pergeñado por el oficial del Ejército estadounidense Richard Garner, él mismo acusado de pedófilo. Esta supuesta patologÃa nunca fue avalada por ningún organismo cientÃfico, fue rechazada por la Asociación Americana de PsiquiatrÃa tanto como por la Organización Mundial de la Salud.
El tema se reactivó a partir de las denuncias que sufrieron algunas psicólogas rosarinas ante el Tribunal de Etica del Colegio, tras intervenir como peritos de parte en casos de abuso sexual o maltrato infantil. Por eso, comenzaron a reunirse en el marco del Programa Tendiente a Generar Responsabilidad Social en el Cuidado de Niños, Niñas y Adolescentes (ProTeGer), de la Universidad Nacional de Rosario, dirigido por la doctora en psicologÃa Bettina Calvi. En esas reuniones, además de solicitar el pronunciamiento del Colegio, las profesionales compartieron sus experiencias en cuanto a intimidaciones y amenazas por parte de los abogados que defienden a acusados por abuso sexual infantil.
En el marco de las reuniones de distintas psicólogas preocupadas por la situación, se recordó que el artÃculo 27 de la ley provincial de infancia, la 12.967, obliga a las profesionales que trabajan ya sea en establecimientos de salud pública como privada a denunciar cualquier vulneración de derechos hacia niños, niñas y adolescentes.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.