El director general de la Coordinación de Epidemiología de la provincia, Francisco García Campos, afirmó que tras la disposición de un cordón sanitario sobre el río Arenales, se notó una baja notable en la cantidad de casos de salmonelosis en la provincia.

Según los datos consignados hasta el 4 de mayo pasado, hace más de dos meses que se empezó a detectar entre un caso y ninguno por semana. En enero, en tanto, se habían notificado 119 casos en una sola semana. Hasta ese momento se registraban en la provincia 376 casos en lo que va del año. 

Las tomas ilegales del agua del río Arenales para regar fincas del departamento Capital fueron detectadas a fines del año pasado.

Tras esta detección y luego de un planteo de la Unidad Fiscal Ambiental, la Justicia provincial determinó diversas medidas entre ellas, la intervención del Ministerio de Salud en el control y monitoreo de la incidencia en la población de este riego de hortalizas con aguas contaminadas.

Es así que la cartera sanitaria presentó recientemente ante los miembros de la Mesa Núcleo (creada para tales fines y que integran otros organismos oficiales) el avance de actividades implementadas para dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia judicial en el expediente Nº 800732/23, por la contaminación en la sub cuenca del río Arias-Arenales.

En este marco, la Dirección General de Coordinación de Epidemiología expuso el proyecto de intervención denominado Cordón Sanitario de la Subcuenca del Río Arias-Arenales.

También se presentó el sitio web de este cordón sanitario, que es de acceso público y está disponible en el dominio de la Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública: http://saladesituacion.salta.gov.ar/.

Se hizo un repaso de las reuniones de trabajo efectuadas con vigilantes epidemiológicos y equipos de salud de los efectores localizados dentro de la franja geográfica del cordón sanitario, que abarca hasta un kilómetro de ambas márgenes del río Arias-Arenales, desde San Lorenzo Chico, en el departamento Capital, hasta finca La Maroma, en Coronel Moldes.

Otro punto estuvo relacionado a la constitución de escuelas centinelas que trabajarán en articulación con los equipos de salud en la vigilancia de enfermedades hidrotransmisibles; los diversos encuentros de capacitación con coordinadores y directores del Ministerio de Educación y vigilantes epidemiológicos, y la formación de una red de trabajo integrada por directores de establecimientos educativos y jefes de centros de salud.

Muestras del COFRUTHOS, negativas

Desde el área de Bromatología se informó la realización de cursos de manipulación segura de alimentos, en los que recibieron capacitación 231 personas, y la toma de muestras en el mercado COFRUTHOS (uno de los principales distribuidores de frutas, verduras y hortalizas en la ciudad de Salta), con resultados negativos para salmonella.

También se puso en común el desarrollo de una encuesta denominada CAP, sobre conocimientos, aptitudes y prácticas de la población con relación a enfermedades que se transmiten por agua y alimentos.

“Esta encuesta está disponible en el sitio web del cordón sanitario, para que las personas que viven en la zona de la sub cuenca del río Arias-Arenales puedan responderla”, dijo o García Campos, agregando que “las respuestas de la población servirán para diagramar las distintas actividades a implementarse en el cordón sanitario”.

La Mesa Núcleo del río Arenales es integrada por representantes de los ministerios de Salud, Educación y Producción y Desarrollo Sustentable; la empresa Aguas del Norte (CoSaySa), el Ente Regulador de Servicios Públicos (ENRESP) y la Municipalidad de la ciudad de Salta.