La provincia de Buenos Aires logró un acuerdo con los trabajadores estatales y habrá un nuevo aumento del 7,5 por ciento. Es el quinto del año. Las organizaciones sindicales mostraron su conformidad comprendiendo el contexto de caída en la recaudación y recorte de los fondos provenientes del Gobierno nacional. También hubo planteos de hacer una movilización en reclamo de los recursos porque “no hay luz al final del túnel”.

El secretario gremial de UPCN seccional provincial, Juan Pablo Martín, conversó con este medio y afirmó que en la reunión que se realizó en el Ministerio de Trabajo propuso una “gran movilización provincial”. “Nuestra secretaria general, Fabiola Mosquera, tiene la premisa de reclamar lo que le corresponde a los bonaerenses entendiendo que no es algo partidario”, contó el dirigente.

La referencia es al Fondo de Fortalecimiento Fiscal, al Fondo Compensador del Transporte y al Fondo Nacional de Incentivo Docente. Los tres, junto a programas de financiamiento como los Centros de Desarrollo Infantil, dejaron de ser girados a la Provincia. Al mismo tiempo, Martín relató que, durante el encuentro con las autoridades provinciales, se volvió a analizar la fuerte caída en la recaudación por el desplome de las actividades industriales y comerciales.

Sobre este escenario, el dirigente de la pata bonaerense de UPCN sostuvo que no se resigna ante el contexto porque “no hay final del túnel”. Desde su lectura, el futuro inmediato traerá peores noticias para las arcas provinciales con el agravante de una posible sanción de la Ley Bases.

Por eso consideró importante la convocatoria al plenario multisectorial que se llevará a cabo en el Polideportivo Thevenet de Florencio Varela este sábado desde el mediodía y contará con la presencia del gobernador Axel Kicillof en el cierre del encuentro a las 16 horas. “Es una buena iniciativa porque hay que pasar a la acción”, señaló Martín.

Para el dirigente gremial, el encuentro del sábado “no es un plenario para hacer un balance porque esto, repito, no tiene luz al final del túnel”. “Habrá que ver qué surge de las comisiones de trabajo, de salud, educación, producción y todas las demás, pero nosotros vamos con el planteo de una gran movilización que no es defensa de una persona, de un político o de un gobierno, es en defensa de todos los bonaerenses”, agregó.

Las paritarias

Tras el encuentro en la cartera laboral, el pacto sellado con los estatales tiene dos ejes. Por un lado, el aumento del 7,5 por ciento sobre la base salarial de diciembre para ser cobrada los primeros de junio con el sueldo de mayo. Es un aumento que estará más de un punto por debajo de la inflación de 8,8 por ciento que se conoció esta semana.

Además, y en el marco de las futuras negociaciones, también se acordó que en las próximas paritarias se tome como base para calcular los aumentos al salario de mayo. Es decir, el próximo que se cobre. “Si bien nosotros consideramos que los aumentos deben ser calculados sobre el salario inmediatamente anterior, este cambio es más que significativo para nosotros”, indicó Martín.

De todas maneras, el representante sindical dejó en claro que una inflación del 8,8 por ciento no tiene nada para celebrar y aclaró que, si uno mide el incremento inflacionario interanual, en mayo del año pasado la inflación era mucho menor.

Con esta lectura, aseguró que se valora que en una situación crítica para la Provincia se convoque y valore a los trabajadores del Estado y sus representantes con 5 cinco aumentos salariales en lo que de este año. “No hay que limitarse a ver el último índice de inflación y hay que ver lo que se atraviesa, porque ayer en el congreso nacional de nuestro sindicato se trató la problemática de trabajadores nacionales con despidos, y en las delegaciones donde hay más despedidos son en las de la provincia de Buenos Aires”, contó Martín.

Sólo en La Plata hay cerca de cien despedidos que dependían del Gobierno nacional, son cien familias sin su ingreso”, resaltó.

Los docentes

Este jueves también votaron a favor de aceptar el incremento del 7,5 por ciento los gremios docentes. Según publicó SUTEBA, con este aumento un maestro de grado sin antigüedad pasará a ganar 441 mil pesos por mes trabajando cuatro horas. Para quienes extiendan su jornada a la quinta hora, cobrarán 558 mil y la jornada completa asciende a 882 mil.

“Si Javier Milei no hubiera sacado el FONID, un maestro que recién empieza cobraría 500 mil pesos en vez de 441 mil”, afirma María Laura Torre, secretaria gremial de SUTEBA.

En coincidencia con la idea de mantener una línea de movilizaciones que comenzaron con el paro del 24 de enero, la marcha del 1 de mayo y el nuevo paro general el 9 de mayo, Torre recuerda que la CTA Autónoma junto a la CTA de los Trabajadores y la CGT acordaron una movilización conjunta el día que se trata en el Senado la Ley Bases.

“No sirve de nada poner la responsabilidad únicamente en los senadores que deben rechazar la ley en el recinto, nosotros tenemos la responsabilidad en la calle y ahí vemos la salida”, asegura Torre.

La dirigente deja en claro que el marco de las discusiones paritarias con la Provincia está anclado en una caída profunda de la actividad económica que llevó a tener el peor marzo en materia de recaudación desde el 2002.

Afirma que el sábado el gremio estará presente en el plenario que cierra Kicillof ya que integran las mesas multisectoriales y advierte que se viene una etapa de llevar los debates al territorio. “Es momento de mucha palabra, de discutir, reflexionar y convencer a los ciudadanos que dicen que hay que darle tiempo al gobierno que hoy es necesario que este gobierno cambie de rumbo”, indica.

“Esperamos que se rechace tanto el DNU como la Ley Bases porque son el saqueo a la mesa de todos los argentinos”, sostiene Torre.