Experimentada conductora de televisión, Federica Pais es una de las caras conocidas del sistema universitario. A casi diez años de iniciado el ciclo “La Posta TV” (se cumplirán el próximo 8 de septiembre), que conduce junto con Hugo Panelo, la presentadora dialogó con Universidad acerca de su rol como portavoz de las novedades e inquietudes de los universitarios. Producido por el sindicato de Nodocentes de la Universidad de Buenos Aires (APUBA), el programa se emite todos los lunes a las 19 horas por el Canal Metro.
No cabe duda de la importancia de contar con una propuesta televisiva de estas características. En ese sentido, Pais enfatiza: “Mi vínculo con la universidad surge a partir de la convocatoria del sindicato de APUBA, con la propuesta de armar un programa que difundiera la cantidad enorme de cosas que hacen los nodocentes, los docentes, el alumnado, la universidad en su conjunto, y que no tenían difusión por ningún tipo de canal ni vía de comunicación salvo la radio”.
“Fue y es grande la responsabilidad”, dice la ex conductora del recordado PNP, que también manifiesta el lugar privilegiado que ocupa dado que, a través del programa, pudo conocer desde bambalinas a la Universidad de Buenos Aires y adquirir un lugar de pertenencia absoluto.
Para arrancar, contanos acerca de “La Posta TV” todos estos años y cómo evaluás esta experiencia que te vinculó con la universidad.
A partir de tener el privilegio de estar al frente de un programa como “La Posta”, le he tomado cariño a la Universidad de Buenos Aires, casi como si me hubiera recibido en la universidad o si fuera un trabajador nodocente. Empecé hace diez años conociendo prácticamente nada, pero teniendo guías de lujo. Uno aprende con cada programa que tenga al aire, sea cual sea la disciplina. En este caso: la Universidad de Buenos Aires.
¿Cuál creés que es el rol de la universidad en el desarrollo del país?
El rol de la universidad es fundamental como pilar de la educación. Y la educación es el pilar de cualquier país que pretende crecer, sin lugar a dudas. Estamos hablando de una universidad pública y gratuita, y además, estamos hablamos de la excelencia de profesionales que dan clase, de equipos que forman parte de toda la universidad (tanto los docentes como los nodocentes) y del compromiso que tienen al emprender cada una de las tareas. Y ni hablar del nivel de egresados que tiene nuestra universidad pública: es de excelencia, reciben distinciones en todo el mundo, son profesionales que desarrollan tareas tanto a nivel nacional como internacional y creo que, solamente con conocer un poco eso, basta para entender el rol de la educación en nuestro país (y en cualquiera), y la importancia de sostenerla y pelear para que todos los espacios de educación sigan teniendo la excelencia que tienen, y sigan siendo gratuitos y libres para todo el mundo, como hasta ahora.
¿Cuáles creés que son las mayores virtudes del sistema universitario argentino y, en particular, de la universidad pública?
La mayor virtud de la Universidad de Buenos Aires fundamentalmente es que sea pública, gratuita e irrestricta, con las puertas y los brazos abiertos para todos los que quieran estudiar, sean de la nacionalidad que sean, sean del credo que sean. Además, aplaudo la aparición de universidades más jóvenes, esto que en algún momento el Presidente de la Nación se preguntaba ¿para qué tantas universidades?, la respuesta es: para que haya más profesionales y para que, a lo mejor, un monton de pibes sean la primera camada egresada de su familia. Cuando uno vive en la Ciudad de Buenos Aires y pertenece a una clase social un poco más acomodada, pagar un boleto no parece ser un impedimento para estudiar, pero hay gente que no tiene ese dinero para trasladarse hasta donde funcionaban antiguamente las únicas dependencias que tenía la Universidad de Buenos Aires. Hoy, la aparición de otras nuevas universidades en barrios que están un poco más alejados de la capital, le ha dado la posibilidad de estudiar a un montón de pibes que no soñaban siquiera con poder hacerlo.
Esos espacios también funcionan como nexo para dar la posibilidad de abrir otras puertas, desde campañas de vacunación hasta cursos para estudiar alguna otra cosa, un espacio recreativo, seguro y saludable para la comunidad. Aplaudo y estimulo que sigan existiendo y surgiendo nuevos espacios de este color.
¿Cuál es el aporte del feminismo a la universidad? ¿Qué trae de novedoso esta nueva oleada feminista en nuestro país y en el mundo?
En realidad el movimiento feminista en la universidad viene dándose en paralelo a lo que sucede en la sociedad, como es lógico. Lo que tienen de interesante los espacios como los universitarios es que el debate puede pasar a otros planos y, de acuerdo con cada carrera, el debate tendrá el color del universo de ese espacio. Lo cierto es que hay que dar pelea porque si uno mira cuántas decanas hay, son muy poquitas, cuántas mujeres hay en roles directivos, son muy poquitas. Por suerte están apareciendo cada vez con mayor fuerza mujeres que plantean la inequidad en estos espacios y la necesidad de ocupar roles. Porque, además, son otras voces y plantean otras problemáticas. La idea no es eliminar a los otros sino sumar a los otros y, de esa manera, lograr un espacio muchos más plural e igualitario para todos y todas. Pero creo que falta… falta, igual que falta en todos los otros espacios. Sin ir más lejos, en la comunicación también falta… Así que ¡bienvenidas todas!