Surfeando en las olas del tsunami de literatura futbolera de las etapas previas a los Mundiales, el periodista Ricardo Gotta acaba de publicar el libro Cábalas del fútbol, desde el 86 hasta hoy y el también periodista Guillermo Knoll lanzó el Manual de curiosidades mundiales de 1930 a 2014, dos trabajos realmente interesantes, atractivos, con muchas horas de trabajo detrás.
Las cábalas
“La Argentina desde 1986 no gana la Copa del Mundo en la que participan 210 países y que en su fase final sólo la disputan 32. Desde 1993 no logra ningún titulo de mayores y perdió siete finales seguidas, cuatro de Copas América (dos ante Brasil, dos ante Chile), dos de Confederaciones (ante Dinamarca y Brasil) y una del Mundo (contra Alemania). En las últimas tres finales (con Messi, Agüero, Higuaín y sus variantes ofensivas) jugó seis horas sin marca goles.”
Los datos estadísticos intercalados en el prólogo le sirven como punto de partida a Ricardo Gotta para preguntarse por las razones de esta especie de “maleficio”. Gotta dice que “para un amplio sector del fútbol no sólo se gana con estrategias, planteos tácticos, ideas y goles” porque también influyen “las fuerzas sobrenaturales que revolotean en los campos de juego”. Y sigue más adelante: “Una parte importante del ambiente considera que se trata de elegir las cábalas correspondientes en el momento preciso y aunque en mayor o menor medida son utilizadas por la mayoría, no se las considera con seriedad; no tienen buena prensa”.
Pero el autor de la obra no se queda en la enumeración de los que se persignan antes del partido, usan determinada vestimenta o cumplen con una rutina cabulera antes de los partidos. Gotta aprovecha todos los caminos laterales que abre el tema para hablar del azar, la esencia del juego y los cruces de la literatura con todos los elementos que rodean al fútbol.
En el fondo, Gotta, como buen futbolero, se obsesiona con el título máximo y por eso advierte en las últimas líneas: “Este es un libro de fútbol. Tal vez haberlo publicado sea la condena que haga continuar la mala surte de la Selección, que los 32 años crezcan en el tiempo, o por el contrario, quebrarla. Y que vuelva a lograr la Copa del Mundo”.
Las curiosidades
Guillermo Knoll escogió esta historia de su libro como ejemplo de lo que el lector puede llegar a encontrar en sus páginas: verdaderas curiosidades.
“Mundial de 1954. Según un estudio realizado por docentes de la Universidad de Berlín, Alemania, durante 2010, se llegó a la conclusión de que los jugadores alemanes habrían sido estimulados por sustancias que pudieron resultar de ayuda para sus rendimientos físicos. Se sabe que varios integrantes del plantel debieron ser atendidos en diversos centros de salud por una supuesta ictericia infecciosa, luego de la competición realizada en Suiza. La enfermedad que podría definirse como una hepatitis habría sido como consecuencia de la aplicación de metanfetamina pervitina, la cual es una sustancia dopante, que era suministrada a los soldados alemanes para que mejoren sus rendimientos cuando estaban en el frente de batalla”.
En el prólogo del libro, Enrique Macaya Márquez dice: “El futbol es un juego que se convierte en competencia. Una competencia que pasa del entretenimiento al espectáculo. Un espectáculo que origina un negocio. Un negocio que abre las puertas al trabajo y el desarrollo profesional. Por lo tanto, estos factores interrelacionados producen un fenómeno único. Hoy, y en este particular momento, volver la mirada hacia atrás podría ser solamente un acto reflejo buscando alguna referencia olvidada. Pero volver sobre las raíces, sobre la historia, sobre las bases, en un pormenorizado relato que nos hace retornar hacia otras épocas es la consecuencia de un esforzado y pulcro trabajo de investigación. El autor ha conseguido a través del fútbol hacernos conocer otros aspectos que se vinculan con los aspectos sociales, con momentos de un pasado siempre necesariamente presente, para que jugando al fútbol se puedan enriquecer otros conocimientos que son –más allá del deporte– parte de nuestra vida”.