“La grasa militante”, “no se puede gastar lo que no se tiene”, “las tarifas no son caras, por eso van a seguir aumentando”, son frases que hemos escuchado o escuchamos en algunos casos hasta el cansancio los últimos tiempos, donde como es previsible nunca son dichas en primera persona. La grasa que sobra es siempre la de otro, siempre es el otro quien gasta lo que no tiene, nunca quien dice la frase, eludiendo que el problema es en realidad cómo se decide gastar lo que se tiene, o bien, que las tarifas no son caras es obvio que es así, pero solo para quien no tiene ningún impedimento económico. Quienes emiten estas frases no están expuestos a ninguna privación que vayan a producir las consecuencias de las políticas que implica sostener dichas afirmaciones.
Más allá del enojo que provoca escuchar su reiteración cual verdades reveladas, también ponen de manifiesto y encarnan un modo particular de lazo con el otro, que tiene dos variables, por un lado la consolidación del discurso capitalista y por otro el personaje del rico como quien encarna desembozadamente dicho discurso. En estas líneas intento articular ambas variables.
Lo que en psicoanálisis llamamos discurso es lo que permite tanto establecer un lazo social, como volver inteligibles los diferentes modos de relación que se producen entre los sujetos, es decir darle una lógica discursiva a la forma en que los hombres se relacionan.
Desde esta perspectiva, el discurso no necesita ni refiere a las palabras, sino que su función es regular la relación entre diferentes actores de lo social, por ejemplo entre el amo y el esclavo en la antigüedad, entre el capitalista y el proletariado en la modernidad, entre el médico y el paciente, el analista y el analizante, o bien entre el saber y el estudiante, con su variante respecto de la búsqueda de saber que es inherente al discurso de la histeria.
En la actualidad y desde hace ya al menos dos siglos, podemos afirmar que prevalece el discurso capitalista. ¿Qué significa o bien cuál es el alcance de plantear el predominio de este discurso?
El discurso capitalista es una variante del discurso del amo antiguo que se produce a partir de factores históricos y culturales. En relación al primero, a los factores históricos, fundamentalmente el triunfo del protestantismo y del liberalismo económico, donde la riqueza pasa a ser una forma de bendición y de pre-destinación respecto de la salvación divina. Esto implica que están por un lado los “elegidos”, que son los que se enriquecen, deciden y ordenan y por otro los “no elegidos”, a los que les resta trabajar como proletarios.
Entre los factores culturales nos encontramos con una modificación respecto del estatuto del saber, que pasa a funcionar como una mercancía más de la que se apropia el capitalista. Dicha modificación no es ajena a la época donde prevalece la técnica, cuyo fundamento no refiere a nada técnico sino que remite a un modo de intentar apropiarse de lo real que consiste en pensarlo como un recurso del cual extraer el máximo beneficio. Lo real puede referir acá tanto a la naturaleza como a los sujetos, basta para ello situar que cuando se habla de “recursos humanos” o bien de “capital humano”, se pone en juego esa lógica que reduce al sujeto a un recurso al que sustraerle el mayor beneficio. Es por esto que el saber pasa a ser entonces una propiedad, un recurso más, y un instrumento que tiene valor de uso y de cambio.
En el seminario “El reverso del psicoanálisis”, Lacan va a señalar que el proletariado ha sido efectivamente desposeído, pero no solo, agrego yo, de los medios de producción, sino fundamentalmente de la posesión de un saber, lo que lo transforma en un objeto consumible como los otros. Quien posee ahora ese saber es el amo moderno, o bien el capitalista.
La conjugación de estos factores, el protestantismo por un lado (si bien luego se extiende mucho más allá y no queda reducido a la ética protestante) y el lugar del saber por otro, provocan esa modificación que señalaba del discurso del amo transformándolo en el discurso capitalista.
¿Qué caracteriza a dicho discurso? Se distingue por su rechazo y expulsión de lo simbólico. Se trata del rechazo de lo que produce diferencia, por eso a cada necesidad se le ofrece un objeto. Pero como lo que sostiene esta necesidad es una demanda de otro orden, siempre resulta insuficiente.
Como consecuencia se producen objetos “siempre nuevos y necesarios”, mercancías, que intentan fallidamente el encuentro con una satisfacción absoluta, y ante el fracaso inevitable relanzan la carrera infinita de uno a otro. Claro que lo que también oculta esta carrera y esta oferta interminable es la extracción de la ganancia o bien de la plusvalía.
Otro rasgo fundamental de este discurso es que al intentar excluir lo simbólico atenta también contra el lazo social, ya que dicho lazo no es con el otro sino con los objetos. Si el discurso, como señalaba al principio, es lo que hace inteligible y a la vez produce un lazo entre diferentes actores de lo social, el discurso capitalista ya no lo genera entre los sujetos, sino que es de un sujeto, que tiende a estar cada vez más aislado, con un objeto, ya que aun si se trata de un semejante, desde esta lógica, el otro es un “recurso humano” a utilizar o desechar.
Entonces: rechazo de lo simbólico, producción de objetos, de plusvalía, y lazo con objetos o bien con sujetos reducidos a ser “recursos”, lo cual ataca el lazo social, serían los rasgos distintivos de este discurso que impera.
Dicho predominio hace subir a escena a un nuevo personaje: el rico, que detenta dicha condición en tanto poseedor de riqueza, y que es quien no solo se apropia de lo que otros producen, sino que se dedica a sumar plusvalía, suma riqueza a la riqueza, por supuesto siempre la suya. Por eso no puede medir cuánto tiene, es incalculable, definición posible del rico como aquel que perdió la cuenta de sus posesiones.
Y este personaje tiene también un rasgo fundamental no ajeno a esto último, y es que no paga. El rico no paga ya que solo se apropia de lo que producen otros sin arriesgar nada, a diferencia del amo antiguo que estaba dispuesto y de hecho arriesgaba todo.
No paga en un doble sentido, en principio en un sentido económico, ya que desde esta perspectiva en tanto no hay medida de lo que se tiene, difícil es medir cuanto sale, o bien medir un costo.
Pero fundamentalmente tampoco tiene un costo subjetivo, ya que el poseedor de la riqueza, el rico, en tanto “elegido”, se sostiene desde la posesión de los bienes, y es desde allí que todo es comprable e intercambiable, los objetos y los sujetos. Y es esa pretensión de intercambio lo que elimina la dimensión del costo, es decir la dimensión de pérdida inherente al lazo con el otro. No se pone en juego un costo subjetivo.
Por eso los puntos de contacto entre el rico y el cínico, ya que ambos se sitúan desde una posición de tener, de no estar en falta, pretendiendo encarnar al Otro que sabe y tiene la verdad.
También esto hace, y con razón, que se le atribuya insensibilidad, y no me refiero a que no tenga ningún sentimiento, no se angustie o incluso que pueda tener fallidos, sino que tal atribución es efecto de que el lazo del rico nunca es con un semejante, sino con un objeto, y si ese objeto es un gasto que no debe hacerse solo hay que eliminarlo. Es claro que el costo corre a cuenta de ese objeto eliminado, nunca a cuenta de quien lo elimina, más allá de que ese que es desechado tenga una historia, anhelos, deseos y futuro. De allí entonces la atribución de esos rasgos de insensibilidad.
El personaje del rico es la encarnación en su máxima expresión del discurso capitalista, ya que en tanto no paga, el costo siempre es a cuenta del otro y se diferencia del amo antiguo en tanto el rico es solo un hombre de negocios que no arriesga nada. Lleva también a su máxima expresión dicho discurso en tanto muestra descarnadamente la objetalización de todo lo que lo rodea, por eso sus contactos con los “no ricos” siempre tienen algo de artificial y forzado.
Quedan de lado tanto en este discurso como en este personaje las cosas del amor, ya que el amor tanto desde la posición del amante como la del amado pone en juego una falta, una carencia que siempre va a tener un carácter enigmático que no refiere a ningún objeto concreto. Si el amor es “dar lo que no se tiene...”, esta es una noción que no está presente en el rico.
Las frases que mencionaba al principio muestran entonces el carácter de una época donde predomina el lazo que produce el discurso capitalista, y donde el rico es su expresión más acabada.
Si bien desde esta lectura el rico no paga, esto no lo des-responsabiliza de sus actos, ni ante la ley ni ante quienes creyeron en ellos. Pero su responsabilidad no implica asentimiento subjetivo en tanto no pone en juego, no podría hacerlo, efecto de su posición subjetiva, ninguna pregunta acerca de su hacer como consecuencia de esa similitud con la posición cínica. Pregunta por la responsabilidad en el hacer de la que tampoco están exentos quienes creyeron.
Esto lleva a la contracara del rico, que suele ser quien se deja comprar por dicho personaje. Lacan se plantea en el seminario mencionado, ¿por qué hay quienes se dejan comprar por el rico? La respuesta es que eso crea la ilusión de que se va a participar de su riqueza, ilusión que cae estrepitosamente cuando quien se ofrece a ese lugar, se topa con que ha sido y es para el rico solo eso, un objeto consumible.
Es algo similar al chiste de la rana y el escorpión (podemos imaginar a quién representa cada uno de los animales), con la dolorosa diferencia de que en este caso el escorpión sabe nadar y por lo tanto quien se ahoga siempre es solo la rana.
* Psicoanalista.