La entrevista toma otros matices cuando se les consulta sobre la actualidad de la actividad teatral argentina. “Es un momento difícil. Venimos de un año en el que el teatro, como la mayoría de las actividades, sufrió una gran recesión”, apunta la actriz, que en 2016 participó únicamente de Teatro por la identidad. “Lo que me atormenta es cómo esta recesión afecta a las generaciones que vienen. La falta de oportunidades se profundiza. Cuando hay un Estado que protege y fomenta las actividades culturales, lo que hace es que la juventud tenga lugares donde expresarse, evitando que caiga en la droga, el escepticismo o el aburrimiento. La cantidad de centros culturales barriales que se cerraron, que albergaban a muchos chicos y los contenían, lamentablemente tendrá una consecuencia social. Que no haya un proyecto cultural a largo plazo anula la posibilidad creativa de una generación”, agrega Machín.

–¿Sienten que la política cultural de Cambiemos no es clara?

Luis Machín: –Y... no. No he visto a nivel nacional propuestas culturales claras. En la ciudad, hace un año que teatros como el San Martín o el Alvear están cerrados, las actividades culturales que había en los barrios se desprogramaron, los clubes de barrio que contenían cantidad de chicos mediante el deporte han cerrado... No veo un proyecto cultural contenedor. Tampoco veo una programación de la TV pública que tenga otra cosa nueva que no sea la repetición de ficciones hechas en otra gestión.

María José Gabin: –Coincido. Las crisis nos sirven para darnos cuenta de qué es lo que perdimos y nos plantean qué podemos hacer para no quedarnos quietos. Hay muchas cosas que se hacen pour la galerie, con espectáculos gratis y rimbombantes. Pero este modelo no tiene política cultural ni tampoco una social ni una educativa.