La pediatra Ana Zubieta estableció que los modelos de crianza en los hogares argentinos van mutando de generación en generación y que aquellas modificaciones “se corresponden con un cambio de paradigma donde los chicos ya no son vistos como objetos de tutela sino como sujeto de derechos”. Además, la médica aseguró que en la educación que proponen los padres “siempre tiene que generarse espacios donde los chicos expresen sus preocupaciones”.

“En la crianza es vital llegar a un consenso con los hijos. Allí se deben exponer las razones por las cuales deben hacer tal o cual cosa, pero a la vez, debe existir el espacio para que los menores expresen su punto de vista. No sólo remarcar lo malo o el error o bien los castigos, sino dejarlos hablar para que se sientan seguros de sí mismos, reforzando las cuestiones positivas. Siempre resaltar lo bueno de alguien es un quehacer mucho más complejo que imponer un castigo o quitar algún privilegio cuando no se cumplen con las normas de comportamiento”, expresó la médica.

A su vez, Zubieta aseguró que la importancia del acuerdo con los chicos no sólo es una tarea paternal sino también que le corresponde al universo médico: “El acuerdo con los chicos alcanza a nuestra profesión como pediatras. Si bien hay veces no se podrán negociar, y eso varía de acuerdo con la edad del niño ya que no es lo mismo un bebé de 11 meses que un chico de once, es necesario para los adultos responsables ponerse el lugar del menor, con suma tranquilidad y paciencia”. “Por ejemplo, en el hospital desde el minuto cero, tratamos de generar consenso, dar cuenta de las preocupaciones. Se pide permiso a la hora de revisar, de hacerle una extracción de sangre, o el procedimiento que se deba hacer. El acuerdo no es sólo con la familia sino también y, sobre todo, con el chico”, indicó la pediatra de un reconocido hospital de la Ciudad de Buenos Aires.