Hasta el domingo 30 el Centro Cultural Fontanarrosa exhibe la muestra itinerante “La violencia en el espacio: políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en la Argentina”, el trabajo de diversos investigadores que supo revelar con originalidad otras consecuencias del gobierno de facto sobre la geografía social del país, la cosmovisión del aparato represor traducida en su política de obra pública y urbanismo. La concepción ideológica que explicaba  la erradicación de villas miseria, la clase de barrios que construía, el desplazamiento de comunidades enteras, la eliminación de la ciudad de Federación por otra distinta, sin contemplaciones de humanidad, la megalomanía de las autopistas porteñas, de los estadios para el Mundial 78 y, con ello, la corrupción paralela de esos emprendimientos, el criterio para diseñar espacio público y para uniformar el “deber ser” del esparcimiento.

 

Colección La Tribuna / Museo de la Ciudad de Rosario
Botón de muestra: armamento expuesto en la ex plaza Pinasco.

 

Desde su emplazamiento en el edificio de plaza Montenegro –donde se instaló la sede de prensa del EAM ’78 en Rosario– la muestra dialoga con la historia rosarina. En texto, foto y video cuenta cómo fue la celebración del Día de la Bandera de 1976 en Rosario. De la misma manera, recuerda cómo la intervención de la dictadura en la municipalidad infringió el Plan Regulador de 1968 para entregarle la costa central a la instalación de puertos cerealeros privados (Genaro García, Faca, AFA) en simultáneo con la liquidación de la Junta Nacional de Granos. Puertos que a la ciudad le costó más de treinta años sacar de allí, no sin antes beneficiarse con el jugoso negocio inmobiliario de esas tierras.

 

Colección La Tribuna / Museo de la Ciudad de Rosario

 

“No es por azar que la muestra empieza aquí, en este lugar. La exposición interpela este espacio”, definió Pamela Colombo, investigadora Marie Curie de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París). Ella y Carlos Salamanca -investigador del Conicet – UNR, y director del programa Espacios, Políticas, Sociedades, CEI UNR), concibieron la muestra y coordinaron el equipo de trabajo con 29 investigadores interdisciplinarios del Conicet y varias universidades como la de Rosario y de Buenos Aires.

“Tres décadas de trabajos académicos, museográficos y artísticos en América Latina han legado una abundante producción acerca de los espacios de violencia estatal. Sin embargo, hasta el momento ha sido poco estudiado el costado ‘creador’ o ‘productivo’ de la violencia estatal, es decir, las políticas que se propusieron producir y transformar las sociedades a través de la creación y la transformación de territorios y ciudades, como así también las formas de pensar, habitar o sentir esos ‘nuevos’ lugares”, definieron.

 

Colección La Tribuna / Museo de la Ciudad de Rosario

 

Los coordinadores de la exposición hacen ver que “no sólo hubo un plan sistemático de violencia y desaparición forzada para desarticular cualquier iniciativa de movilización u organización social que pudiera representar algún tipo de cuestionamiento al gobierno; simultáneamente, las Fuerzas Armadas imaginaron y construyeron espacios de acuerdo al ideal de sociedad que tenían”.

 

Andres Macera

 

La muestra procesa su análisis a través de cinco secciones temáticas muy elocuentes: Diseño y construcción a gran escala; Espacios de expulsión; Espacios de vida; Espacios de esparcimiento; Ecologismo y naturaleza. Entonces, resulta imprescindible refrescar y reinterpretar hechos como la relocalización de Federación, la construcción de autopistas en Buenos Aires, el derribo a mansalva de barrios para ese proyecto vial, los estadios para el Mundial, el insólito parque de juegos Interama, el Ceamse porteño “para desterrar el cirujeo”, la Reserva Ecológica erigida sobre miles de viviendas arrasadas, las villas 29 y 30 eliminadas de Bajo Belgrano y Colegiales, en Buenos Aires, para dar lugar a viviendas para militares, y otras obras de la época que hoy lucen escandalosas, o trágicas, incluso.

Sobre una mesa, un plano de Rosario propone el factor interactivo con el público: cada visitante puede señalar en ese mapa algún recuerdo vinculado a los años de plomo en la geografía de la ciudad.

La muestra puede visitarse con entrada gratuita, de lunes a viernes de 9 a 21, sábados y domingos de 10 a 20.