El prestigioso psiquiatra y psicoanalista francés Gérard Pommier visitó una vez más la Argentina para presentar en Buenos Aires y en el interior del país su más reciente libro Lo femenino, una revolución sin fin (Editorial Paidós), donde aborda diversos aspectos sobre lo que representa lo femenino para el psiquismo: desde un riguroso estudio de investigación en la literatura, pasando por el tabú de lo femenino reprimido a nivel de la singularidad y luego por la sociedad, sin dejar de lado la influencia poderosa del patriarcado, donde los hombres señalaron a lo “femenino” como enfermedad. El libro de Pommier es un ensayo psicoanalítico pero el autor también sienta posición política sobre el tema. Y lo hace historizando lo sucedido durante la Revolución Francesa y abordando los grados de misoginia en las distintas sociedades hasta llegar a conceptualizar lo revolucionario que tuvo –y tiene– lo femenino. Pommier lo califica de “subversivo”, “inalienable” e “incolonizable”, categorizaciones que le permiten pensar la sociedad actual y el futuro de las luchas sociales. 

Vale destacar que Pommier fue miembro de la Escuela Freudiana de París, fundada por Jacques Lacan y profesor en diversas universidades del país galo. También director de la revista La Clinique Lacanienne, Pommier es autor de ¿Qué quiere decir “hacer” el amor? (editado por Paidós en la Argentina). Para completar qué representa lo femenino para el psiquismo, el psicoanalista sostiene: “Representa cierto tipo de ideal, de un ideal. A lo femenino se lo consideró como la causa universal del deseo. Todo el mundo se siente fascinado por lo femenino: tanto las mujeres como los hombres. No son solamente los hombres. Pero los hombres tienen miedo de lo femenino y, a la vez, lo aman y lo rechazan. Tienen miedo de la belleza de las mujeres, de su propio femenino que rechazan, tienen miedo del orgasmo. Así, al rechazar lo femenino, prefieren golpear o bien obligar a las mujeres a ser solamente madres. Con las madres son más tranquilos porque ellos mismos son como niños frente a lo femenino”. 

–¿Por qué usted señala que la mujer que sufre un ataque de llanto y que sufre maltratos provoca excitación?

–Porque el hecho de golpear una mujer es para el que lo hace una manera de rechazar su propio femenino y por consecuencia golpear es una manera de ser masculino. Todos tenemos una bisexualidad. Al golpear a la mujer, el que lo hace rechaza su propia feminidad. Eso da una excitación sexual. En la manera de comportarse tienen excitación. Y lo máximo de la excitación es la violación. Prefieren violar que abordar a las mujeres de una manera civilizada. 

–¿Por qué lo femenino es para usted revolucionario?

–Porque hay siempre un principio de contradicción, existente desde el inicio de los tiempos. En su libro sobre la ideología de la familia, Marx ha escrito que las mujeres fueron los primeros proletarios. Durante toda la historia, las mujeres siempre han tenido un principio contestatario al poder del patriarcado. Hasta han sido quemadas públicamente. Durante la Revolución Francesa, por ejemplo, fueron las mujeres las primeras en buscar al rey que estaba refugiado fuera de París, y para tomar París. Fueron las primeras en entrar al Palacio Real y quemarlo. Así que hubo un principio revolucionario de resistencia en la vida privada y en la vida pública también. Por ejemplo, en las recientes revoluciones en Túnez y Egipto se pudo ver en las fotos que las mujeres fueron las más numerosas en las plazas públicas. 

–¿Por qué los historiadores no solían mencionar a las mujeres cuando tomaban las calles durante la Revolución Francesa? ¿Hay también un patriarcado en los relatos de la historia?

–Por supuesto. Ahora en Francia hay un movimiento de historiadoras. Son más de doscientas que contestan la escritura de la historia por los hombres. El papel de las mujeres fue grande si se toman en serio los acontecimientos. Por ejemplo, Juana de Arco fue la primera en ir a ver al rey para resistir a los ingleses. Es un papel histórico muy importante que es conocido, pero hay varios hechos que son menos conocidos en toda la historia de la humanidad. Por ejemplo, en China hubo varias mujeres que han tenido un papel militar y político importante. 

–¿Y cómo observa la lucha colectiva de las mujeres por la defensa de su dignidad y la reivindicación que hay en casi todo el mundo?

–Hace un siglo o poco más la reivindicación de las mujeres era hecha por muy pequeños grupos. Empezó en Inglaterra y también en Francia durante la revuelta de la Comuna de París. Las mujeres han tenido un papel muy importante. Y cada vez que las mujeres toman su papel hay más democracia. Cada vez que la mujer se libera, también el hombre se libera. Es una marcha progresiva que se puede notar desde hace dos siglos de una manera cada vez más importante. Es un papel revolucionario el de ellas mismas para empezar, pero por fin en todo el mundo. 

–¿Está al tanto de la fortaleza que adquirió en los últimos años el movimiento de mujeres en la Argentina, Ni una menos, una lucha colectiva contra la violencia de género?

–Tengo una pequeña idea, pero tengo el conocimiento por movimientos iguales en Francia o en los Estados Unidos. En Francia hay tanta violencia de género como en la Argentina: una mujer es asesinada casi todos los días en Francia por violencia de género. Por lo que yo sé, aquí en la Argentina hay un movimiento contra los políticos que quieren impedir el aborto, por ejemplo. Es un movimiento importante. Hay hombres quieren impedir el aborto por la razón que he dicho antes: tienen miedo de la feminidad y quieren obligar a las mujeres a tener un solo destino; es decir, ser madres. Y al ser madre –como Freud lo ha escrito– después de tres años de casamiento, con varios hijos, la vida de una mujer es un infierno. Así es que muchas mujeres no quieren ser madres antes de una cierta edad porque quieren vivir su vida de mujer antes de entrar en la cuestión de la maternidad.

–En esa línea, ¿cómo observa los movimientos como, por ejemplo, Me too en Hollywood, contra el acoso y el abuso en el ámbito laboral y en relación a la búsqueda de oportunidades de las mujeres en el espacio profesional?

–Es un movimiento muy importante porque en todos los lugares de trabajo no es solamente que las mujeres ganan menos por igual labor sino que son objeto de agresiones sexuales, hasta violaciones. Hay casos en París y es algo insoportable porque deben aceptar esas agresiones sexuales porque si no pueden perder su trabajo. Es un tipo de violación psíquica constante que puede provocar grandes angustias a ciertas mujeres, hasta que no pueden trabajar más. Tienen su vida de mujer rota porque, a cada momento, en el trabajo el jefe va cerca de ellas a tocarlas, a decirles cosas y se ven en la obligación de soportar. Es una angustia muy importante. A pesar de una apariencia publicitaria, este movimiento Me too existe en Francia con otro nombre: Tira tu cerdo.  

–¿La angustia de lo femenino engendró una sociedad represiva que fue segregando a las mujeres durante siglos?

–Sí, las mujeres fueron tabú. La mujer es la causa de un deseo universal que es, a la vez, una fascinación y un miedo. Y así fueron rechazadas por los representantes del patriarcado que hablaban en nombre de Dios, diciendo que “la mujer debe ser tabú porque el hombre debe amar solamente a Dios. ¿Cómo es que la mujer es tan fascinante?”. La mujer era una manera, a pesar de ella misma, de subvertir la religión. Las mujeres siempre fueron tapadas en las iglesias, se les pusieron velos, con varias medidas de segregación respecto al amor de Dios. Había una proporción entre el amor de Dios y el odio de lo femenino. 

–¿Es por eso que usted señala en el libro que la Iglesia fue la organizadora de la libido?

–Sí, pero es una organizadora represiva de la libido. Es una manera de decir que el destino del hombre era ser padre y el de la mujer ser madre. No hay nada de sexual en eso. Es solamente la reproducción. Y no se trata del amor de una mujer por un hombre ni recíprocamente. 

–¿Cómo fue cambiando el lugar de lo femenino con el correr del tiempo?

–Precisamente, es respecto a la religión que se ha producido ese pasaje. En la medida en que la ciencia mostró que no hay Dios en el cielo, que el hombre era capaz de tomar medidas de todo, de construirlo de tal manera que no había intervención de Dios, cada vez más la mujer era más capaz de liberarse porque la mujer y Dios son rivales en el corazón del hombre. 

–¿Cómo fue entendido lo femenino en la literatura y en la poesía?

–Muchas veces los poetas y los escritores han tomado lo femenino como un ideal inalcanzable, que era sujeto de sus escrituras, de sus poesías. Pero también eso era una manera de considerar lo femenino como un objeto angustiante. Por ejemplo, el escritor italiano Dante Alighieri ha hecho grandes poesías para Beatriz pero nunca le ha dado un beso a ella. Lo mismo para todos los cancioneros del amor cortés. Había una idealización que consideraba a lo femenino no solamente como inalcanzable sino como algo demasiado idealizado. Hay muy pocas poesías eróticas. En Francia solamente hubo un gran poeta, Pierre Louis, que escribió poesías eróticas, pero los otros grandes poetas franceses hablan de la mujer como sin cuerpo. 

–Usted señala que es necesario diferenciar el calificativo “femenino” del sustantivo “mujer” y lo mismo entre “masculino” y “hombre”. ¿Eso tiene que ver con la diferencia entre el sexo anatómico y el género psíquico?

–Sí, es la gran invención de Freud, de descubrir la bisexualidad psíquica; es decir, que sin tener en cuenta el sexo anatómico, un sujeto va a elegir un género psíquico. Además, este género psíquico puede cambiar durante la vida de varias maneras. Por ejemplo, la mayoría de los adolescentes tienen momentos homosexuales pues cambian. O en su vida, un hombre puede tener una vida muy normativa y después volverse homosexual. Lo mismo para una mujer. Una mujer puede disfrazarse en un hombre haciendo deporte en la mañana y vestirse como una estrella de cine a la noche. El género psíquico es cambiante durante la vida con las circunstancias, con los amores; después de una decepción con un hombre, una mujer puede volverse homosexual. Es muy frecuente. 

–¿No existe, entonces, una esencia del hombre ni de la mujer sino que se trata de un camino que hay que ir recorriendo?

–Sí, es un camino cambiante durante la vida que se presenta de varias maneras que se pueden modificar.

–Usted señala que la irrupción de las mujeres en la política puso en evidencia una línea de beligerancia entre privado y público, o entre la naturaleza (femenina) y la cultura (masculina). ¿Por qué establece esta diferenciación entre naturaleza femenina y cultura masculina?

–Es solamente un momento histórico. No pienso que haya esta distinción en absoluto, pero ahora mismo en la lucha de liberación la mujer se presenta más de esta manera contra un machismo más conceptual. La reivindicación importante de las mujeres es el derecho de amar como ellas quieren. Es una reivindicación no más importante pero más evidente que pedir salarios iguales. 

–Lacan afirmó que detenerse ante el enigma de lo femenino vuelve incapaces a los psicoanalistas. ¿Qué es lo que asusta?

–Lacan era un hombre de su época. No se le puede pedir sobre lo que está pasando hoy. Yo quiero a Lacan, pero es un hombre de su época. 

–De todos modos, si se lo compara históricamente con Freud, éste último escribió parte de su obra en la era victoriana y, sin embargo, Freud fue revolucionario...

–Freud es más revolucionario que Lacan. Freud ha descubierto la bisexualidad psíquica. Lacan no ha dicho ni una palabra sobre eso. 

–¿Usted ve atrasado al psicoanálisis lacaniano en ese sentido?

–Sí, claramente. Algunos lacanianos que no son capaces de ver lo que pasa en nuestra sociedad son del pasado. 

–¿El psicoanálisis debe abordar el mundo social o tiene que trabajar con la singularidad de cada sujeto?

–La singularidad de cada sujeto está en relación con lo que pasa en la sociedad. El inconsciente es político.  

–¿Cómo analiza en este presente del mundo la relación entre lo femenino y el poder?

–Es la cuestión sobre la cual no sé responder. Veremos. Es un movimiento en marcha. Podemos solamente ver que con este movimiento femenino, cada vez que se hace un paso, es una liberación para toda la sociedad. Para toda la sociedad es una manera de poder respirar, estar más libre. Hasta los heterosexuales patriarcales son más libres que antes.

–Usted tiene un libro titulado ¿Qué quiere decir “hacer” el amor?...

(interrumpe)–Yo he escrito este libro pero no lo sé (risas).

–Pero si se le agrega qué quiere decir hacer el amor para lo femenino, ¿qué diría?

–Es liberarse. Como para los hombres, hacer el amor es una liberación respecto a los padres que son un peso. Es una manera de salir de la familia. Ser más un hombre y una mujer y no más un hijo y una hija. Es la obsesión sexual de la humanidad salir de la familia haciendo el amor. 

–¿Qué diferencias encuentra respecto del deseo entre lo masculino y lo femenino?

–Para simplificar, primero nunca hay que decir que el femenino es pasivo y que el masculino es activo. Eso es falso. Es un trabajo de la mujer ser deseada. Si no hay deseo nada se produce. Del lado femenino no es pasivo. Las mujeres son propietarias del falo porque tienen el deseo de tomarlo y los hombres quieren darlo; es decir, que las mujeres son propietarias del falo al igual que los hombres. Es un intercambio entre los dos.