Con mi lenguaje, ¿cuáles son los que rechazo?
Roland Barthes
Alfonsín, Raúl: Golpista (diputada Elisa Carrió dixit).
Angustia: Sentimiento imaginado en nuestros antepasados independentistas. // Miedo a la libertad. // Pedido de perdón por la independencia.
Atajo: Antónimo de “Único camino posible” (ver definición). // Trayecto atribuido al kirchnerismo.
Bajar las velas: (en medio de la tormenta) Dejar actuar a la tormenta. // Incapacidad para enfrentar a la tormenta.
Brotes verdes: Pedido de tiempo. // Ilusión.
Caer en la escuela pública: Ausencia de decisión. // Sin querencia por el sistema de educación pública. // Identificación de la escuela pública con la pobreza; equiparación de sus alumnos con refugiados. // Forma derivada de aporofobia.
C.C.K.: Nombre prohibido.
Círculo rojo: Forma elíptica de nombrar al Poder. // Poder externo al Estado; contrapoder de los Gobiernos. // Poder económico que pervive en el tiempo, que supera a los Gobiernos. // Crítica a la idea de Mercado como espacio de libre (y democrática) competencia; tácito reconocimiento de la desigual distribución del poder en los mercados.
Correo Argentino: De eso no se habla.
Corrupción: Delito (de políticos y empresarios) confundido con la política. // Objeto de debate periodístico político que posterga el debate sobre temas políticos. // Denigración de la política por generalización (existencia de políticos corruptos ® todos los políticos son corruptos) y metalepsis (existencia de políticos corruptos ® la política es corrupta). // Riesgo: búsqueda de alternativas no políticas (y/o no democráticas) para el ejercicio del poder.
Crecimiento negativo: Oxímoron económico (ministro Nicolás Dujovne dixit). // Forma disfrazada de transparencia. // Resistencia a la verdad.
Crisis: Generadora de adrenalina. // Motivo de diversión dirigencial.
Cuadernos: Sorpresiva reivindicación de la escritura manuscrita en tiempos digitales. // El Santo Grial de los acusadores contra el kirchnerismo. // Piedra de toque que transforma empresarios en arrepentidos. // Caja de Pandora imprevista, con esperanza final borrosa. // Una de las tormentas económicas.
Desarrollo personal: Objetivo declarado del Presidente, motivo de su trabajo (que cada argentino consiga su desarrollo personal). // Transformación del colectivo social en una agregación de individuos. // Meritocracia. // Extrapolación no mediada de un motivo recurrente de los discursos de autoayuda personal a la política.
Diálogo: Intercambio restringido a los participantes invitados.
Dólar: Moneda que olvidaremos (promesa).
Dolor de parto (Gobernadora María Eugenia Vidal dixit): Sacrificio. // Último esfuerzo. // Meritocracia. // “Primero hay que saber sufrir, después […, ver ‘Enamoramiento’]” (Naranjo en flor, Homero Expósito).
Enamoramiento: Nueva versión de las “relaciones carnales” menemistas. // Propuesta presidencial de objeto de deseo común para el colectivo civil. Apertura de una relación recién comenzada por el Presidente a sus representados. (Contexto de enunciación: discurso sobre el poliamor.)
Fiesta: Mentira. // Derroche. // Ilusión. // Pasado. // Redistribución de la riqueza indebida: no cualquier sector social puede aspirar al consumo de determinados bienes.
Flan: Metáfora utilizada con sentido crítico, generadora de lecturas imprecisas y apropiaciones diversas. // Suerte de significante vacío utilizado para descalificar a los reclamos, al Gobierno anterior y por extensión a la oposición. // Canto en marchas y reuniones de legisladores oficialistas. // Plan (senador ex-ministro Esteban Bullrich dixit).
F.M.I.: Organismo internacional que (dicen) ya no es lo que supo ser. // Recurso de crédito preventivo que en días mutó a préstamo escalonado y en otros pocos días a negociación urgente para adelantar los desembolsos pautados. // Contraparte de anuncio de acuerdo concretado que en horas se transformó en negociaciones por encarar.
Fútbol: Origen dirigencial del Presidente. // Base metafórica habitual en las relaciones diplomáticas del Presidente con líderes del mundo.
Gradualismo: Levantamiento total del “cepo” a la compra de divisas extranjeras, eliminación inmediata de las retenciones al maíz, al trigo, a la minería, etc., crecimiento exponencial del costo para el usuario de los servicios públicos, casi duplicación de la inflación (40,9% en el primer año de Gobierno), el mayor endeudamiento externo contraído en los últimos años por los países emergentes. // Empobrecimiento persistente.
Grasa militante: Triple descalificación: a la militancia política, al empleado estatal y al origen social del peronismo.
Grieta, La: Presuposición de continuo social que el kirchnerismo habría venido a quebrar. // Culpabilización al otro de la ruptura. // Distancia convertida en abismo. // (Por defecto) Negación de las diferencias sociales y culturales que en Argentina tiene su origen conceptual en el mítico Crisol de Razas (metáfora de razas fundidas y homogeneizadas en una nueva que negó la idea de construcción de unidad a partir del respeto y el mantenimiento de las diferencias -figura del damero-).
Haciendo lo que hay que hacer: Gerundio indefinido.
Humanismo: Fuerzas de Seguridad en las puertas de organismos públicos que controla el ingreso con un listado ad hoc informándole al trabajador si ese día ha mantenido su trabajo o ha sido despedido. // Despidos masivos que sólo luego se revisan (para verificar si no fueron arbitrarios).
Inflación: Parámetro propuesto para medir el fracaso y la competencia técnica del Gobierno anterior. Para sí mismo este parámetro fue reemplazado por el de pobreza.
Insomnio: Malestar vicepresidencial.
Kirchnerotrotskismo: Con-fabulación que explica las protestas y medidas de fuerza en reclamo por los salarios docentes, la infraestructura escolar, el presupuesto educativo, la eliminación de la paritaria nacional, etc.
Lo peor ya pasó: Negación reiterada. // Mantra que convoca al optimismo.
Lluvia de inversiones: Metáfora climática inicial reemplazada más tarde por la de tormenta y finalmente por tormentas.
Mafias: Equivalente negativo del Círculo Rojo (ver definición). // Forma plural que contrasta con la singular de Círculo Rojo ® Demonios a izquierda, Poder a derecha. // Adversario elegido por el discurso del Gobierno pero nombrado en forma general indefinida.
Maldonado, Santiago; Nahuel, Rafael; Burgos, Facundo; Ramírez, Ismael: Plegarias desatendidas.
Mauricio, Mauri, Gabriela, Gaby, Horacio, Mariú, Nico, Toto (exit): Formas familiares de llamarse dentro de los círculos afines. // Familia. // Familiaridad sólo reservada al integrante del grupo. // Grupo cerrado sobre sí mismo, diferenciado de los demás. // Construcción de un Otro externo (la Sociedad).
Mejor equipo de los últimos cincuenta (50) años, El: Equiparación con el Gobierno de Arturo Illia. (Elisión previsible de los gobiernos peronistas, exigible de las dictaduras, discutible de la Alianza -por los nombres propios que se repiten/repitieron- y significativo “olvido” del gobierno de Raúl Alfonsín.) (Ver “Alfonsín”.)
No gastar más de lo que tenemos: Ecuación con un término fijo (“lo que tenemos”) y una única variable (el gasto). La forma de la ecuación es: Reservas = Lo que tenemos – Gasto ® Las reservas sólo dependen del gasto: R: f(G) ® “Lo que tenemos” es fijo (símil mensualidad congelada) y no puede incrementarse ® Economía del gasto y no de la producción.
No pasa nada: (con el dólar) Presidente Mauricio Macri dixit. // Tensión entre no asustar y no saber.
Ordenar: Presuposición de un único orden posible. // Negación de la heterodoxia. // Dogma (ver “Único camino posible”).
Pasaron cosas, Veníamos bien pero: Categoría imprecisa que refiere a sucesos imprevistos. // En la estructura del relato presidencial: Oponente sin forma que dificulta la obtención del éxito. // Triunfo de “cosas” sobre el “Mejor equipo […]” (ver definición). // Construcción de suspenso. // Continuará.
Pesada herencia: Justificación de todos los fracasos propios. // Cuando la justificación no alcanza: “Nos equivocamos en no comunicar la dimensión del descalabro heredado” ® La pesada herencia es infinita.
Piloto de drones: Trabajo privado de calidad (ver definición).
Pobreza cero: Promesa de campaña. En gobierno se transformó en “reducción de la pobreza”. // Reconocimiento de las formas retóricas figurales (metáforas, hipérboles, elipsis, alegorías, ironías, eufemismos, hipálages, etc.) utilizadas por las campañas políticas. (El autor Gérard Genette asimila las formas figurales a pequeñas ficciones.)
Precios cuidados: Cambio de postura. // Negación callada de una negación anterior.
Puedo hacerles mucho daño: Percepción de omnipotencia. // (Si me vuelvo loco) Lecturas posibles: La salud de la República depende de la cordura del Presidente; “Ser Presidente me vuelve loco pero debo controlarme”; “Si me vuelven loco puedo ser vengativo”, etc. // Enunciación religiosa (ver “Sequía”).
Reconversión (económica, laboral): Deshumanizada solución para el trabajador que perdió su empleo, difícil alternativa de supervivencia para las pymes, privilegio de las inversiones financieras por sobre las planificaciones industriales.
Rhodesia: Más que Tita.
Salud, Trabajo, Cultura: Menos que Hacienda, Transporte.
Segundo semestre: Primera postergación de la alegría prometida.
Sequía: Tercera de las seis tormentas que azotaron/azotan a la Argentina. // Alegoría pagana que cita a las sietes plagas de Egipto. // Oxímoron poético ® Tormenta seca ® Tormenta de arena ® Desierto: la pampa ® “Nueva Campaña al Desierto” (entonces ministro de Educación Esteban Bullrich dixit).
Setenta (70) años: Silente descalificación al peronismo. // Versión de la historia que deposita en el ingreso de los sectores populares a algunos de los consumos de la clase media el origen de las recurrentes crisis económicas del país. // Tácita reivindicación de la década infame, también llamada restauración conservadora (período histórico de la Argentina que comienza con el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen -primer golpe militar, dictadura de Félix Uriburu- e incluye el golpe militar de Pedro Ramírez; estuvo signado por suspensiones constitucionales, fraudes electorales, corrupción y negociados).
Sí se puede: Proposición incompleta.
Supermercado del mundo: Etapa superior del granero del mundo. // Obra inconclusa, postergada o abandonada.
Te la debo: Ausencia de respuesta. // Deuda.
Tom y Jerry: Mauricio Macri y Marcos Peña (secretario ex-ministro de “cultura” Pablo Avelluto dixit).
Tormenta/s: Calificación de las causas como incontrolables. // Expectativa y “promesa” de acotación temporal de las dificultades. // Negación de la Meteorología (la Economía) como disciplina capaz de anticipar los fenómenos climáticos (económicos), de la posibilidad de adoptar conductas preventivas (cerrar las ventanas ante una tormenta/no abrirse al mundo sin piloto) y de la posibilidad de actuar con previsibilidades mínimas (interviniendo en el Mercado, sin entregarnos a su “mano”, etc.).
Trabajo privado de calidad: Objetivo declarado del Gobierno. Anhelo incorrectamente expresado (forma correcta “Trabajo privado, de calidad”) u honestidad brutal (aunque la pronunciación oral de corrido del Presidente parece querer subrayar la ausencia de la coma y con ella de la calidad).
Transparencia: Valor absoluto capaz de justificar cualquier déficit.
Túnel: Metáfora de crisis. // Oscuridad y única salida. // Negación del diálogo (ver definición), exigencia de acompañamiento, implantación del guía (del pastor). // Apelación a la fe.
Última crisis, La: La actual. // El último esfuerzo. // La recompensa. // Meritocracia.
Único camino posible: Dogma. // Ceguera. // Presentación de una proposición como única versión posible de la realidad negando su ideológico (condiciones de producción, marco teórico, modelo de análisis y/o perspectiva) y ocultando la existencia de otros caminos posibles (validados por otras condiciones de producción). El autor Eliseo Verón llama a esta operación discursiva “efecto ideológico” y lo contrapone al “efecto de cientificidad” (honestidad intelectual, humildad).
Universidades (del Conurbano): Gasto público improductivo porque el “pobre no llega a la universidad” (gobernadora Vidal dixit). // Lógica similar a “No gastar más de lo que tenemos” (ver definición): responder sólo a la demanda existente (pensada como variable fija) y no incentivarla (asegurar que los pobres puedan ir a la Universidad).
Vaca Muerta: Cambio de postura. // Escenario recurrente de los spots/mensajes presidenciales.
Venezuela: Fantasma recurrente. (Reemplazado parcialmente por el 2001.) // Ucronía negativa de la que nos habríamos salvado.
Verdad: Antónimo de Relato. // Potestad de la divinidad (ver “Yo”).
Yo: Primera persona del singular utilizada recurrentemente por el Presidente. // Sacrificio personal por “ustedes” ® Pedido de comprensión. // Empresario vuelto político para “salvar” a los argentinos. // Dios en la tierra, en el barro ® El hijo.
* Semiólogo, UNA y UBA.