Aunque un informe de Sipreba (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), difundido a comienzos de junio, precisó que en los últimos dos años se perdieron más de 3000 puestos de trabajo en los medios de comunicación –no incluye los 357 despidos en la agencia Télam–, el tema no está en la agenda de la segunda edición de Basado en Hechos Reales (#BaHR), Festival de No Ficción que se realizará durante tres días, del 1º al 3 de noviembre, en el Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151), con entrada libre y gratuita. De la crisis y la precarización no se hablará en esta edición que será inaugurada con la transmisión de una entrevista exclusiva a la escritora mexicana Elena Poniatowska y que tendrá entre las actividades más destacadas una presentación especial de Hernán Casciari. La corresponsal de Notimex, la periodista mexicana Cecilia González, una de las organizadoras junto a Silvina Heguy, Victoria Rodríguez Lacrouts, Ana Prieto, Luciana Mantero y Víctor Malumián, justificó la ausencia de este tema por el carácter “propositivo” del festival. “Hay crisis, hay precarización; nosotras mismas somos periodistas en ejercicio y lo vivimos. Eso lo sabemos y lo lamentamos un montón –reconoció González–. Preferimos una mirada propositiva, esa es la manera en la que vamos a abordar el festival”.
La segunda edición de Basado en Hechos Reales contará con la participación de diez invitados internacionales, entre los que se destacan la británica Christina Lamb, que actualmente trabaja en el Sunday Times de Londres y es la autora del best seller Yo soy Malala, la historia de una niña que se negó a ser silenciada y luchó por su derecho a la educación; y el italiano Domenico Quirico, periodista de Internacionales para La Stampa de Turín, que se desempeñó como corresponsal en conflictos en Africa y Oriente Medio, y que durante su trabajo en Siria, en 2013, fue secuestrado y mantenido en cautiverio durante seis meses. También se presentarán Nelly Luna Amancio, una de las fundadoras del premiado medio peruano de investigación Ojo Público que participó de la investigación de los Panamá Papers; la colombiana Camila Segura, editora principal de Radio Ambulante, un premiado podcast de crónicas latinoamericanas distribuido por NPR, la Radio Pública de Estados Unidos; el cubano Carlos Manuel Alvarez, seleccionado para la lista de Bogotá39 entre los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 40 años, fundador de la revista digital El Estornudo y autor de La tribu. Retratos de Cuba (Seix Barral); la periodista mexicana Marcela Turati, especializada en derechos humanos, narcoviolencia y víctimas, creadora de la red de Periodistas de a Pie y autora de Fuego cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco (2011); el español Agus Morales, director de la revista 5W, medio ganador del Premio Gabo 2018 en la categoría texto; la periodista chilena Yasna Mussa, cofundadora y editora de Revista Late; el periodista suizo Sacha Batthyany, autor de La matanza de Reichntiz, por el que fue nominado al Premio Ryszard Kapuscinski; y el filósofo uruguayo Sandino Núñez, especializado en Lingüística y Filosofía del Lenguaje.
Más de 60 autores debatirán sobre los límites de la ficción y la no ficción, el recorrido para que una nota periodística se transforme en un libro, cómo romper el discurso patriarcal y desafiar los estereotipos de género, cuál es el lugar de los editores, la capacidad de dudar en tiempos de la posverdad, qué pasa cuando se trabaja sobre historias personales o cómo escribir en medio del caos informativo. Entre los escritores, cronistas y periodistas nacionales que estarán en paneles, talleres y actividades del festival se encuentran Hernán Casciari, Betina González, Gabriela Massuh, Ana Wajszczuk, María O’Donnell, Julián Gorodischer, Carolina Reymúndez, Luciana Peker, Sonia Budassi, Horacio Convertini, Pablo Plotkin y Alejandro Seselovsky, entre otros. También se podrá disfrutar de una sección “Documental”, en la que se proyectarán entrevistas y documentales. En el ciclo “Los Nobel”, Mario Vargas Llosa cuenta la intimidad de sus procesos creativos (viernes 2, a las 18). La bielorrusa Svetlana Alexievich es seguida por el documentalista sueco Staffan Julén mientras trabaja en un libro de no ficción sobre el amor en Las peores mentiras son las documentadas (viernes 2, a las 19). En el ciclo de documentales sudamericanos, curado por Sergio Wolf, se podrá ver La once, de Maite Alberdi (Chile), la historia de cinco mujeres se juntan a tomar el té una vez al mes desde que egresaron del colegio, hace sesenta años (sábado 3, a las 17); y Las calles, de María Aparicio (Argentina), centrada en el proyecto escolar de Julia, la maestra de la única escuela de Puerto Pirámides que compromete a sus alumnos en un objetivo común: buscar nombres para las calles que transitan a diario (sábado 3, a las 19).
La escritora Betina González dará el taller “Escribir ficción a partir de noticias” (jueves 1°, de 10 a 13). Carlos Manuel Alvarez, en “El lenguaje y la mirada”, explorará el lenguaje específico de cada historia y la manera de contarla (viernes 2, de 10 a 13). Marcela Turati, en “Ante el dolor de los demás”, abordará el sufrimiento de los otros como parte del trabajo periodístico, algo que casi nunca enseñan cómo hacerlo (viernes 2, de 10 a 13). En “Crónicas transpiradas”, Alejandro Wall propondrá ver las historias que ofrece el deporte más allá de lo que sucede en el momento de la competición (viernes 2, de 10 a 13); en “Cuando todo se derrumba”, Agus Morales reflexionará sobre los que huyen y buscan destino tras grandes desastres. La inscripción para los talleres se abrirá el próximo lunes 22.
* La programación completa en basadoenhechosreales.com.ar