El senador nacional justicialista Omar Perotti recogió ayer el apoyo explícito de un grupo de sindicatos a su candidatura a gobernador (foto). Ante ellos se comprometió a rechazar el proyecto de ley de presupuesto 2019 ante la certeza de que “no es bueno en general y muy malo para la provincia de Santa Fe”. Algunos de sus anfitriones, como Marcelo Barros (Smata) y Oscar Barrionuevo (Obras Sanitarias), respondieron: “El peronismo debe recuperar Santa Fe, y Perotti es nuestro gran candidato”. El rafaelino se reunió en el gremio de mecánicos con otros sectores de Rosario, Villa Constitución y San Lorenzo como los municipales, metalúrgicos, mercantiles, garajistas, madereros, bancarios, recolectores, ceramistas, judiciales, Upcn y lucifuercistas. “Es una preocupación lógica de los trabajadores y de quienes vemos a esta provincia con una estructura productiva que siempre cobijó a pequeñas y medianas empresas, que son las sostenedoras del empleo”, dijo el candidato que primero se lanzó hacia la compulsa del año próximo. “La defensa del trabajo argentino no es una frase más. Ningún país del mundo está regalando su mercado interno y su mercado de trabajo, por lo cual es fundamental resguardar los puestos de empleo”, dijo. Perotti volvió a repudiar la quita del llamado “fondo sojero” a las provincias y municipios. Y por todo eso, ratificó su pretensión de suceder a Miguel Lifschitz. “Estoy recorriendo la provincia como lo hice siempre, no oculto mis aspiraciones de ser gobernador y me parece que construir un vínculo con la sociedad es parte de eso”, justificó. “Quiero gobernar Santa Fe y ser parte de la construcción de una herramienta que nos permita devolverles a los santafesinos seguridad, con la claridad de que podemos estar mejor en Santa Fe y de eso no me caben dudas”, afirmó. El pedido concreto partió del secretario general de Municipales, Antonio Ratner, quien le pidió a Perotti que “los legisladores escuchen al movimiento obrero y no aprueben el presupuesto 2019. Porque con este Estado vemos que se complica la prestación de los servicios. En Rosario vemos que la salud pública incrementó 20 mil nuevas carpetas de pacientes: significan familias de trabajadores desempleados que han perdido su obra social”.
Este es un contenido original realizado por nuestra redacción. Sabemos que valorás la información rigurosa, con una mirada que va más allá de los datos y del bombardeo cotidiano.
Hace 37 años Página|12 asumió un compromiso con el periodismo, lo sostiene y cuenta con vos para renovarlo cada día.