Demoras, faltantes, problemas de distribución o administrativos: para quienes deben tomar medicamentos para frenar la reproducción del VIH en su sangre no importan los eufemismos que se usen para decir que van al hospital y su medicación no está. Porque si existe un presupuesto destinado se precisan soluciones, salir de la incertidumbre. En consecuencia a las denuncias por irregularidades para afrontar los tratamientos en al menos nueve provincias del país, a mediados de diciembre se creó el “Frente por la salud de las personas con vih”, una colectiva de 50 organizaciones que fue recibida dos veces por personal del Ministerio de Salud. Tras la última reunión con Carlos Zala (Dirección de Sida y ETS) y Jorge San Juan (Dirección de Epidemiología), el Frente difundió lo conversado a través de un escrito, donde se informa que en lo relativo a medicamentos, “reconocieron el faltante debido a un ‘atraso estructural’ que deja a ‘algunos pacientes’ sin medicación”, falla adjudicada “a la mala praxis de los laboratorios y a deudas con Correo Argentino (distribución)”. El compromiso concreto fue que “toda la medicación antirretroviral estará disponible en todas las farmacias de los centros de salud en un término de 15 días (el plazo se cumple el 25 de enero). La única droga que se encuentra en faltante es Nevirapina, “cuya compra ya está en depósito y en ese plazo estará distribuido”. Por otro lado, dijeron que “para el 31 de enero, estará disponible una compra anual de 15.000 tratamientos de la droga 3 en 1, de una sola toma diaria, comprado a través de la Organización Panamericana de la Salud”.

El VIH no es un virus mortal, pero cuando las defensas bajan demasiado las llamadas “enfermedades oportunistas” potencian su impacto. Por eso también genera alerta que falten insumos para cuadros curables como la tuberculosis y la hepatitis. Y no lo dice solo el Frente: la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) envió a principios de enero una carta al ministro de Salud Jorge Lemus en la que advierten que en el último año hay problemas con la provisión de Pirazinamida, a lo que este mes se agregó la falta de Isoniacida, ambos medicamentos necesarios para el tratamiento de la tuberculosis. “Están en proceso las compras de los tratamientos de hepatitis C para unas mil personas que se atienden en el sistema público, se espera una donación de la Fundación Messi, de 3.000.000 de euros en medicación”, se dijo en la reunión con Zala y San Juan. Y se informó que “los tratamientos para tuberculosis no están disponibles en el mercado y se está licitando para la producción en un laboratorio de la provincia de Río Negro. La situación se regularizaría en abril”. Sobre la consulta por la reforma de la Ley nacional de sida, no adelantaron opiniones y afirmaron que el equipo de abogados está trabajando. En disconformidad con lo vago de algunas de las respuestas obtenidas, se está organizando una nueva asamblea para monitorear que se cumpla el compromiso. 

Informe: Matías Máximo.