Las mujeres peronistas le pidieron al Senado santafesino que vote la ley de paridad antes de fin de mes. “Es un viejo reclamo de todos los espacios políticos”, dice la carta al vicegobernador Carlos Fascendini que la Secretaría de la Mujer del Partido Justicialista dejó en la mesa de entradas de la Cámara. El apuro se explica porque si se frena el trámite de los dos proyectos en debate –el que tiene media sanción de Diputados y el alternativo que promueven los senadores del PJ- la iniciativa perderá estado parlamentario y en 2019 ya no habrá simetría entre varones y mujeres en las listas de candidatos en las elecciones provinciales y municipales. “Paridad ya”, es la consigna que se plantearon las dos firmantes de la nota, la concejal de Rosario Norma López y la ex diputada nacional Celia Arena.
El Senado dejó a la vista la doble vara en el asunto. El proyecto que la Cámara de Diputados sancionó hace cinco meses, el 24 de mayo, para integrar los órganos legislativos y pluripersonales de la provincia con el 50 por ciento de candidatos de cada sexo fue remitido a cinco comisiones internas. Mientras que la propuesta de ocho senadores del PJ para que la representación de género no sea sólo en el Poder Legislativo, sino que se amplíe “al Poder Judicial, los partidos políticos, las asociación, concejos y los colegios profesionales”, sólo fue girada a la comisión de Asuntos Constitucionales. La diferencia no es menor.
Las mujeres del PJ les plantearon a los senadores que voten la ley paridad, sea uno u otro texto, pero que la aprueben. “Creemos que es imprescindible su rápido tratamiento". Porque si se trata” la media sanción de Diputados y “se la modifica en el recinto” o por el contrario, se avanza en el proyecto de los senadores, después “se deberán tomar los recaudos para que la norma pueda estar en vigencia antes del próximo período electoral”. El borrador del cronograma electoral de 2019 que se conoció hace una semana propone el cierre de listas en febrero, las primarias el 14 de abril y las generales el 16 de junio de 2019.
La carta valora la propuesta de los senadores de ampliar la igualdad de género en los tres poderes del Estado. “Evidencia un acuerdo ante la necesidad de contar con una norma que reglamente la paridad y el amplio apoyo que tiene la iniciativa” en la provincia.
“La paridad en ámbitos de representación política en nuestro país cuenta con un largo y amplio camino”, recuerda. Es el resultado del “consenso entre diferentes fuerzas políticas que coincidimos en la necesidad de realizar acciones claras y concretas que favorezcan la equidad entre los géneros. Este es un tema que atraviesa a los partidos políticos en su totalidad y que hoy se encuentra lejos de ser una cuestión impulsada sólo por las mujeres”.
En noviembre de 2017, el Congreso de la Nación sancionó la ley 27.412 de ‘paridad de género en ámbitos de representación política’. Y después siguieron las provincias de Neuquén, Catamarca, Santa Cruz, Chubut y Buenos Aires que se sumaron a las tres que ya habían sancionado sus propias normas, Córdoba y Santiago del Estero en 2000 y Río Negro en 2003. Santa Fe debe incorporarse a ese núcleo que amplía derechos de las mujeres.
En paralelo, “varios municipios del país avanzan con normativas propias. Hace días lo hizo el Concejo Municipal de Rosario y en el resto de la provincia son muchos los proyectos ingresados” en los cuerpos legislativos que “demandan una acción y una respuesta por parte de los representantes del pueblo al igual que lo que esperamos y demandamos de la Cámara de Senadores.
“Las mujeres peronistas creemos que la paridad trae justicia social y le da mayor legitimidad al sistema democrático. En nuestra provincia, hemos atravesado un importante proceso debate con respecto a la igualdad en la conformación de listas”, sostienen.