La intendenta Mónica Fein participó ayer en Madrid del panel de cierre del II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz, centrado en la erradicación de la violencia contra la mujer. Dicho panel fue compartido con la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la premio Nobel de la Paz en 2015, Ouided Bouchmaoui, entre otras invitadas.
“En Argentina la lucha por los derechos de las mujeres gana cada día más terreno, tuvimos un 2018 con muchísimas movilizaciones y ese movimiento surge desde las ciudades, porque las mujeres hemos dado muchas batallas, pero aún quedan muchas por ganar”, resaltó Fein.
“Hay un debate abierto en esa relación de poder entre varones- mujeres, y son las ciudades el mejor lugar para dar esos debates. La violencia machista es una violencia naturalizada, que debemos desnaturalizar desde políticas públicas que nos interpelen”, remarcó.
En tanto, la alcaldesa de Madrid resaltó: “Hemos definido el año 2018 como el año violeta, pero así y todo el protagonismo de las mujeres aún es un asunto pendiente. Las mujeres tenemos que ser protagonistas del siglo XXI, porque la violencia forma parte de la cultura del machismo, forma parte de la falsa masculinidad, de esa idea de que los conflictos hay que resolverlos con violencia. Las mujeres podemos afrontar los conflictos de otra forma, de una forma pacífica, porque la voz de las mujeres es la voz de la paz”.
Además de Fein y Carmena, disertaron de este panel otras mujeres que han participado o participan activamente en la vida pública y en la responsabilidad de gobierno de las ciudades. La mesa la conformaron la premio Nobel de la Paz en 2015, Ouided Bouchmaoui; la alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra; la alcaldesa de Torrelodones, Elena Biurrun; la secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; la presidenta de la Asociación de Municipalidades de Bolivia, Rocío Alejandra Molina Travesí; la directora ejecutiva del Centro Nobel de Paz, Liv Torres y la secretaria General de CGLU, Emilia Sainz.
Juntas intercambiaron opiniones y propuestas para transformar los usos y los modelos de gobierno basados en patrones violentos y machistas en nuevas formas de gestionar más pedagógicas, acogedoras y transparentes. “Las mujeres lideran nuevas formas de entender las ciudades como lugares para la reproducción de la vida de manera sostenible e inclusiva”, se concluyó previo a la firma del compromiso de construir ciudades de convivencia. El II Foro Mundial se cerró con el compromiso de elaborar una agenda de ciudades de paz.