Fue un viaje intenso y extenso -cuatro semanas- por Tierra del Fuego, Córdoba, Montevideo, CABA y el conurbano bonaerense, donde Philippe Meirieu brindó conferencias y tuvo largas conversaciones con múltiples sujetos de la vida educativa, académica y política de nuestro país y de Uruguay. 

No vamos a resumir aquí sus planteos -la mayoría de sus clases y conferencias están en línea-, pero sí señalar que Meirieu insistió con diversas entradas en algunos temas centrales de su pedagogía, tales como la transmisión y la construcción de lazos, la educabilidad y la igualdad. No eludió debates acerca de las dinámicas y tensiones inherentes a la relación pedagógica y la cuestión de la emancipación (libertad, límites y autoridad) en el contexto contemporáneo.

Seguramente, uno de sus mayores aportes radica en ese modo de pensar que permite poner en relación los debates más generales acerca de la política y la sociedad en la que vivimos, con las acciones “mínimas” que desplegamos en las aulas. Por ejemplo, pensar los rasgos de las sociedades que habitamos -la cuestión de la individualización en particular- y las tensiones entre “una escuela a medida” y la pedagogía diferenciada y la alteración de la forma escolar vigente.

No esquivó los debates acerca de la hegemonía de políticas basadas en la evidencia, la obligación de resultados -vía las evaluaciones estandarizadas- y planteó  la denegación de la pedagogía que estas posiciones traen consigo. Señaló especialmente cómo muchas de esas propuestas se nutren de un antipedagogismo que evita un debate filosófico, cultural e histórico sobre nuestro futuro en común. Es allí, justamente, donde la reflexión pedagógica tiene para aportar.

Entre las “novedades”, Philippe Meirieu dedicó un especial lugar a la cuestión de las neurociencias, sobre las que alertó cuando se convierten en neuropedagogías. También se dedicó a la cultura digital  y propuso que  trabajar por la desaceleración es uno de los aportes que la escuela puede hacer en este tiempo.

Las actividades de Meirieu fueron muchísimas: hizo la conferencia de apertura del Primer Congreso Internacional “Educación e Inclusión desde el Sur”, en Río Grande ante 3200 docentes; trabajó en talleres con el conjunto del equipo docente de la Escuela Víctor Mercante de Villa María; cerró el Seminario “Frankenstein vs. Meirieu: ¿por qué en tiempos de digitalización de la cultura es necesaria una pedagogía contra la fabricación?”, que desarrolló el ISEP (Instituto Superior de Estudios Pedagógicos) de Córdoba. En un acto muy emotivo, Philippe Meirieu conversó sobre Pedagogía y Política y fue nombrado primer socio honorario de la UEPC, el gremio docente de esa provincia. Dio una conferencia en la FFyL de la UBA ante más de 500 estudiantes de los ISFDs de CABA y de la Facultad, donde se quedó hasta las 23 horas en un  intercambio más íntimo con los y las estudiantes de la Cátedra “Formación y Reciclaje docente”. Fue invitado a la Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP) que desarrolla la Escuela de Formación de Formadores “Dora Barrancos” y algunos de los profesorados en educación popular (en Biología, en Historia, en Lengua y Literatura) que forman parte de la Universidad de los Trabajadores-IMPA: allí conoció la experiencia y dialogó con más de 30 profesores que la llevan adelante.

En Uruguay, en el marco del Convenio entre el Consejo de Formación en Educación y la Universidad Pedagógica de Argentina, Meirieu mantuvo una reunión de trabajo con los integrantes del Consejo, de la Asesoría Académica, de la Comisión de Enseñanza y Desarrollo Curricular, de las Comisiones Nacionales de Carrera y de la Asamblea Técnico Docente, en torno a la formación de los educadores para la inclusión social. También ofreció una conferencia, que denominó “Educar hoy: La pedagogía de la igualdad”, en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES), donde dialogó con profesores y otros educadores.

En UNIPE el intercambio también fue intenso. Brindó un Seminario intensivo de posgrado  “La Pedagogía y los debates en torno a la escuela contemporánea”, que tuvo 160 asistentes presenciales y otros tantos de distintas provincias argentinas y de Uruguay, Colombia, Ecuador, Venezuela, etc. vía streaming.  Philippe Meirieu visitó el Profesorado de UNIPE en Derqui, donde mantuvo una rica conversación con el conjunto de las estudiantes. También tuvo una reunión de intercambio con el conjunto de los y las investigadores de la Universidad.  A su vez, participó de dos almuerzos de trabajo: uno con ministros de Educación de diferentes provincias -que se mostraron muy interesados en su perspectiva  acerca de algunas líneas de políticas educativas comunes, como la importación del método Singapur para la enseñanza de las Matemáticas- y otro con dirigentes de los sindicatos docentes nacionales, con los que intercambió ideas acerca de diferencias y similitudes entre las organizaciones sindicales de ambos países.

El raid de Philippe Meirieu culminó con una visita al Museo Sitio de Memoria ESMA, acompañado por Jorge Castro Rusbel, nieto recuperado que nació allí. Luego, dio una vibrante y emotiva conferencia: “Una pedagogía de la memoria para construir el porvenir” en la Casa por el Derecho a la Identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA). Una vez más, el auditorio se vio desbordado por cientos de jóvenes docentes, educadores y educadoras, además de la presencia de Estela Carlotto y Rosita Roisinblit.

Alejandra Birgin. Coordinadora académica del seminario “La pedagogía frente a las políticas educativas contemporáneas. Comparaciones internacionales”, a cargo de Phillippe Meirieu