En las primeras charlas pensaban en un mural móvil que se pudiera ubicar en museos, para trasladarlo luego a colegios y universidades o situarlo en medio de la calle. Debatieron horas y horas mientras construían un pensamiento dialéctico que se desarrollaba en conversaciones compartidas, hasta que arribaron a la idea final: hacer la obra sobre un biombo, soporte que representa en términos materiales la idea que las gestoras de esta pieza querían mostrar. Porque justamente ese formato conlleva la idea de pliegues, con lugares que están cerrados y ocultos y otros que están abiertos y se muestran. Así, Las otras en los pliegues de la historia, está conformada por una serie de pinturas consecutivas en seis paneles que juegan con la linealidad de la historia, y solo la respetan para arrancar con la figura de Bartolina Sisa, del pueblo aymara, que protagonizó una rebelión contra la colonia española a fines del siglo XVIII junto a su esposo Túpac Katari. No es casual que hayan empezado por ahí: “Este biombo, además de ser feminista es anticolonial, una crítica al lugar subalterno en el que han dejado a nuestro continente”, cuenta Florencia. “Esa india podría ser Milagro Sala”, agrega Fátima. En ese mismo fragmento del biombo se muestra una violación a una indígena, escena que Fátima tuvo que inventar porque no existe ningún registro pictórico que de cuenta de una situación con esas características. La obra cruza elementos del orden documental con elementos de la fantasía. Una historia que no fue contada se llena con la imaginación y cuadro a cuadro, como si se trata de un comic, la historia se va contando.
¿Qué reflexión les merece el hecho de que no exista una sola escena de violación en los libros de historia del arte y que Fátima haya tenido que crearla?
Florencia: Tenemos acceso a la historia por los recuerdos que se materializan en fuentes históricas, que siempre tienen un origen ideológico determinado, todo un aparato institucional, ideológico y estatal que construyó una memoria determinada para reproducir y legitimar determinados actos. Pero la historia no es ni transparente ni lineal, y está plagada de intereses, violencias, cruces, perspectivas, deseos y contradicciones. Este biombo es una crítica al positivismo. Una especie de realismo mágico para representar y pensar la realidad. Es una ruptura con esa pintura narrativa que se suponía que representaba la realidad, una única realidad. Esta es nuestra mirada.
Las figuras representadas en el biombo provienen tanto de la historia como de la imaginación. Si bien recabaron mucho material documental, aparecen también hechos más anónimos. Están las heroínas de nuestra América y las trabajadoras que hacen la historia cotidiana. En la escena que representa las invasiones inglesas se ve a Martina Céspedes y sus tres hijas -una empuñando una escopeta-, en su pulpería de San Telmo. Madre e hijas lograron tomar prisioneros a doce soldados ingleses después de hacerlos pasar de a uno, ofrecerles alcohol y secuestrarlos. “Micropolíticas de resistencia”, señala Fátima. Cerca de esa escena, en otro panel del biombo, está la mujer que representa a todas las madres, la “mamá luchona”, que trabaja en su casa, que trabaja afuera, que está sindicalizada y se reconoce como trabajadora, que realiza un trabajo de crianza y cuidado no remunerado que es el que permite la reproducción del núcleo central del sistema capitalista: la familia. “¿Cuánto debería ganar esta mujer trabajadora a tiempo completo?”, se pregunta Fátima. “La mamá sindicalizada y deseante hace justicia al silenciamiento y llama a la organización, porque como dice el sticker presente en la escena, ‘el lugar de una mujer es su sindicato’”, suma Florencia. También está la piquetera, esa mujer luchadora que con sus compañeras resiste en las ollas populares, construye identidad colectiva y lazos afectivos politizados, y piensa en la construcción de otro proyecto político. En la escena que empodera a las pibas bailando se lee “Fanática de los boliches”, frase que sale de una nota del diario Clarín publicada después del femicidio de Melina Romero. Fátima dice: “Hice referencia a cómo los medios hegemónicos construyen un montón de imaginarios con respecto a nosotras, mujeres divirtiéndonos, sujetas de deseo, y el goce de todas las sexualidades”. Pegada a esa escena se ven dos amigas en la cama, abortando. También aparece en otro panel Clarisa Lea Place, guerrillera asesinada en la Masacre de Trelew, que tuvo una relación con Mario Santucho y fue obligada por la propia organización a abandonarlo. “Quisimos mostrar que los que luchan también lloran, también aman, tienen miedo. Poner en discusión esa dureza y esa rigidez dogmática junto con el sueño de la revolución”, cuenta Florencia. En otro panel está Alfonsina Storni leyendo en su cuatro propio con otras referentes como María Luisa Bemberg y Gabriela Sabatini. Se ve también a María Remedios del Valle, líder de un pelotón del ejército de Manuel Belgrano; hay una Evita femininja que lucha contra un gorila, y aparece Loreto Sánchez, que organizó y encabezó junto a Juana Moro una red de mujeres espías al servicio de la guerrilla de Güemes. Se disfrazaban, seducían a los realistas, ocultaban papeles en sus faldas, montaban a caballo y recorrían largas distancias para obtener información y transmitirla al ejército patriota. “Lo interesante es que la subestimación a nuestro género permitió una resistencia más subterránea pero no menos central, y muy eficaz”, describe Florencia. “Hay algo de lo atemporal de esas redes que persiste y construyen colectividad y sororidad”, desliza Fátima. Y así, cada escena trae a otras mujeres, con tiempos cronológicos que no coinciden, se mezclan y se cruzan.
Las otras en los pliegues de la historia es una obra que muestra el ocultamiento. Juegan con la ambigüedad propia de un elemento como el biombo que lejos de esconder, pone en escena. Por eso, visibilizar a las otras es proponer otro concepto de realidad que se centra en las voces silenciadas y va a contrapelo de los relatos dominantes. “Para nosotras esto también es teoría feminista”, puntualiza Fátima. Florencia agrega: “Por eso digo que es un relato antipositivista. No se puede ser feminista sin hacer una crítica al positivismo, que es el orden dominante, es lo que parió esta época, es lo que parió la colonización, la dominación, todo lo que conocemos y vivimos. Ponemos en cuestión el concepto mismo de realidad y del lugar ideológico fundante que tiene la interpretación de lo que es la realidad, de lo que es la historia. Nosotras acá proponemos una mirada que propone muchas otras miradas posibles”.
La obra también muestra el lugar de la violencia en la historia. Por eso, el biombo está sobre una base de resina roja con glitter fucsia que asemeja un charco de sangre.
Florencia: Creo que prima una mirada que niega y condena el elemento violento que atraviesa a la historia y la necesidad de esa violencia simbólica y material para resistir. El mismo acto de resistencia al poder es un acto violento. Y nos parecía que teníamos que mostrarlo. La sangre y la violencia como partera de la historia.
Fátima: Somos mujeres y podemos ser violentas, somos feministas y no necesariamente buenas, tenemos que corrernos de ese lugar virginal, maternal en el que nos ponen a las minas y apropiarnos también de que la violencia no es potestad de los varones.
Las otras en los pliegues de la historia
Inauguración: 7 de marzo, 19 hs
Galería Piedras, Av. Rivadavia 2625