Para que en el mundo audiovisual no se continúen reproduciendo excusas del tipo “no encontré mujeres para el rol de directora de cámara”, acaba de surgir “Plataforma MUA”, una red laboral con perspectiva de género creada por el colectivo Mujeres Audiovisuales. Este dispositivo propone reunir en un mismo sitio web a trabajadoras audiovisuales de todo el país, permitiéndoles exponer sus capacidades y experiencia. El objetivo tiene que ver, también, con el orden de lo simbólico: por eso es que el lema de la flamante herramienta es “si nosotras miramos, el mundo se transforma”.

Desarrollada con una beca del Fondo Nacional de las Artes, la plataforma (www.plataformamua.com.ar) está pensada para profesionales de medios audiovisuales de diversos rubros. Clasifica los perfiles cargados en cuatro categorías: Profesionales, Proveedoras de servicios, Estudiantes y Docentes. Se muestran a través de un mosaico de fotos en blanco y negro, con un orden aleatorio, y las búsquedas se pueden filtrar por ciudad, rubro, servicio, universidad, categoría, área de estudio, disponibilidad para viajar o alguna palabra clave. Cada imagen muestra el nombre de la usuaria y su actividad principal. Los perfiles tienen asociado un archivo representativo de su trabajo (puede ser un reel, una galería de fotos o un archivo PDF). La bolsa de trabajo incluye a travestis, trans y personas de identidades no binarias. 

Es amplia en términos de rubros: comprende actuación y conducción, animación, arte, iluminación y cámara, comunicación y prensa, gráfica, guión e investigación, posproducción, producción, realización y dirección, sonido, vestuario y maquillaje y festivales. También en relación con los medios, contemplando todas las posibilidades de la época: está abierta al cine comunitario, el corto documental y de ficción, instalación multipantalla, institucional, largometraje documental y ficción, mapping, porno, publicidad, realidad virtual, serie web y de TV y teatro, entre muchos otros. 

Este es un logro de Mujeres Audiovisuales (MUA), colectivo surgido hace dos años que ya se convirtió en asociación civil sin fines de lucro, y que agrupa a trabajadoras de todos los rubros de medios audiovisuales del país. La sigla del colectivo da el nombre a la plataforma. “Para MUA, la búsqueda de la equidad tiene un lugar central: la igualdad de oportunidades para la inclusión de las mujeres en el mercado laboral, para ocupar espacios de toma de decisión tanto en las políticas públicas como en las producciones audiovisuales, en la técnica, lo creativo y lo artístico, como en los contenidos”, explicó Julia Zárate, realizadora audiovisual y cofundadora y presidenta de la organización.

El lanzamiento oficial del sitio ocurrió la semana pasada en la sede de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC). El clima era de celebración, el que se genera después de mucho trabajo al arribar a un logro colectivo. Abundaban, como era de esperar, los pañuelos verdes. Era un “encuentro histórico, inédito”, según lo definieron desde el panel. La periodista Lucía García Itzigsohn puso en contexto el nacimiento de la red, haciendo hincapié en las condiciones desiguales en el ámbito laboral para las mujeres, a nivel general. Mencionó la brecha salarial del 27,7 por ciento y también recalcó que “la desocupación y la precarización laboral afectan más a las mujeres”. 

Ya refiriéndose al sector en cuestión, detalló que “la mitad de las graduadas en carreras de cine son mujeres; sin embargo, apenas un 30 por ciento llega a estrenar películas como directora”. “Que estemos trabajando en la producción de sentido trae otra mirada, otra subjetividad. Cuenta otras historias. Probablemente podamos proponer relatos que no refuercen la pedagogía de la crueldad; ciertas narrativas violentas donde suceden cosas cruentas sin explicación. Esta es una disputa en el campo laboral y en la construcción social de sentido, para transformar las maneras de percibir la realidad y, de esa manera, la realidad misma”, sostuvo García Itzigsohn. Recientemente, en su Facebook, las Mujeres Audiovisuales publicaron un relevamiento en torno a los números del Bafici: más del 70 por ciento de los films de la programación fueron dirigidos por hombres.

La líder del proyecto es Alicia Rosenthal, ingeniera en sistemas y animadora, quien contó que este “sueño” comenzó a esbozarse en un “torbellino de ideas” en el Primer Encuentro de Mujeres Audiovisuales, ocurrido en abril de 2017. Luego hubo otro Encuentro en el que quedó claro que “la mayor necesidad (de las mujeres involucradas) venía por el lado laboral”. Con gracia, Rosenthal contó qué opciones quedaron en el camino para el sitio y cuáles lo definieron, a la vez que mostró fotos de las reuniones de las mujeres que lo originaron, muchas veces con asado de por medio.

“Teníamos un montón de sueños, no podemos creer que vayan sucediendo”, expresó Julia Zárate, en sintonía. “Entendemos que hay una violencia simbólica que se reproduce. Una violencia patriarcal donde las mujeres somos objeto de consumo, y jamás sujetas de mirada. Somos un emergente necesario para empezar a discutir no sólo las imágenes. La mayoría de las imágenes están reproducidas o financiadas por un conjunto donde faltan las mujeres. Hay una relación entre la violencia simbólica y quienes producen las imágenes. Y los espacios donde se toman decisiones de financiamiento, las competencias, las asociaciones suelen estar compuestos por varones”, indicó la cineasta. Finalmente, mencionó al “vaciamiento de la cultura” como otra razón de ser de Plataforma MUA, ya que las mujeres resultan “doblemente damnificadas” por su condición de género y de trabajadoras.