![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Fernando D'Addario
"Qué bueno estar aquí de vuelta", saludó al público Mick Jagger en un castellano más que correcto (evidentemente su anterior matrimonio con la nicaragüense Bianca sigue dando sus frutos), aunque ignorando el costado elíptico de la frase. De todos modos, con seguridad Jagger coincidiría en que estar de vuelta es muy bueno, sobre todo cuando permite redimir cualquier falencia artística en nombre de la inimputabilidad que implica, precisamente, ser un rolling stone. Porque está claro que lo de los Stones, después de 35 años, pasa por otro lado. Con los shows del domingo y el de anoche, casi 120 mil almas se entregaron a un ritual que en la práctica no reconoce comparaciones con ninguna otra fiesta colectiva, sea o no de rocanrol. Jagger, Richards y Cía, le dieron a su gente la música que quería escuchar. Una catarata de hits cuyo certificado de invulnerabilidad resiste, inclusive, la interpretación actual de los Stones. En la primera hora del concierto ya habían pasado por las armas clásicos como "Let's spend the night together", "Gimme shelter" (impresionante la voz de Lisa Fischer), la conmovedora "Sister Morphine" e "It's only rock and roll". Irresistible. Algunas lagunas en medio de un set de poco más de dos horas no elipsaron la sensación de que todos los tics, todas las emociones, todo el imaginario rockero estaban sintetizados en el feedback que se produce cuando allá arriba están sus majestades satánicas y allá abajo el incondicional público argentino. En el andamiaje de los Stones no había resquicio previsto para la sorpresa, y sin embargo, cada minuto de show le abrió paso a una arista sorprendente, y no por voluntad de la banda. ¿Quién podía imaginar la respuesta conmovedora del público ante canciones de Bridges to Babylon ("Flip the switch" o "Saint of me", por ejemplo) que parecían destinadas a pasar rápido vía MTV y ser archivadas? También es difícil entender cómo Richards no ha podido aprender aún su parte de guitarra correspondiente a "Let's spend the night together", teniendo en cuenta que el tema en cuestión fue editado en enero de 1967 (es decir, hace 31 años). El domingo estaba algo bebido, eso sí, pero casi siempre lo está. Ron Wood payaseó como de costumbre (de los cuatro, es sin dudas el que menos toca) y Charlie Watts permaneció inmune a todo. Y el bajista Darryll Jones, empleado de lujo, es técnicamente el más competente, pero ¿a quién le importa? El otro milagro permanente es Jagger. Aunque los Stones como grupo se empeñen en desacreditar la derivación de la ley darwiniana en asuntos rockeros, al menos Jagger sustituyó su naturaleza evolutiva por un contrato a perpetuidad con el espíritu de Dorian Grey. A los 55 años, se movió por el escenario con el glamour de sus 20 y una destreza física que envidiaría más de un futbolista de 25. Desplegó su arsenal de seducción avalado por un registro vocal intacto, que opera como una barrera infranqueable para el proceso de decadencia del grupo, una decadencia que, si se corrobora en algún punto, es evidentemente inocua, porque no deteriora el poderío de la banda. El condimento escenográfico del puente le dio otra dimensión a un set cuya virulencia venía declinando después de una hora de palo y palo. Y "Like a Rolling Stone" (aún con los pifies de rigor) se constituyó en un momento especial, que prenuncia lo que podría ocurrir el próximo sábado, si en ese cuadradito infernal cabe un lugarcito para el gigante Bob Dylan. Y hubo tiempo para una media hora final demoledora. ¿Qué otra cosa puede pasar si los Stones tocan, así como así, "Tumblin'dice", "Honky Tonk Women", "Start me up", "Jumpin'Jack Flash" (furiosa versión, con miles de personas revoleando remeras, imitando --por supuesto-- a Jagger), "You can't always get what you want" y "Brown sugar". No eran necesarios fuegos artificiales, los juegos de luces (austeros pero impecables), las bengalas y las nubes de papel picado que cerraron las noches. Esas canciones hubiesen bastado. Pero también hubo todo eso, y una espectacular pantalla circular de video, para exacerbar la grandilocuencia de una banda que en algún rincón de su alma necesita sentirse compatible con el gigantismo visual de estos tiempos. Algunos están convencidos de que los Stones son la banda de rock and roll más grande de la historia. Otros piensan que deberían retirarse. Y hay quienes avalan ambos enunciados. Y por encima de todas las especulaciones están ellos, más cínicos que nunca, indestructibles, atados a la permanente demostración de que el rock puede ser un lugar de unanimidad. Un romance indestructible ARGENTINA, PATRIA STONE
Sobre la avenida Udaondo se instaló una furgoneta que pasaba temas de los Stones. Enseguida, un grupo de chicos la rodeó, abrió un círculo y, en el medio, varios se pusieron a imitar a Jagger, con una remera húmeda y enroscada a modo de micrófono. Adentro estaba prohibida la pirotecnia, pero de alguna manera muchos lograron pasar bengalas rojas, preparadas para ser encendidas en momentos estratégicos: al principio del show, con "Satisfaction", y durante la infinita "Sympathy for The Devil". A las ocho de la noche, dos horas después de que se abrieran las puertas del estadio, quedaban pocos afuera: toda la gente llegó muy temprano y entró enseguida. La expectativa era enorme, casi como si fuera la primera vez. "Es que no te cansás de verlos --coincidían varios--, yo podría escucharlos tocar horas y horas, días." Cada tema fue celebrado como un himno, incluso (y quizá sorpresivamente) los de Bridges
to Babylon. En el campo se acomodaba el público más furioso, el que en
el show de 1995 patentó el revoleo de remeras que Jagger imitó entonces y promovió esta
vez. En las plateas estaban los stones que pudieron pagar los 120 pesos que costaba la
mejor ubicación, pero que no eran menos entusiastas a la hora de ovacionar a Keith
Richards y Charlie Watts durante 10 minutos. Inútiles eran los pedidos desesperados de
algunos, que le pedían a la gente que se sentara porque no podían ver: el pedido
parecía, por lo menos, ridículo. Muchos arriesgaban definiciones emocionadas, como
Javier, treintañero de Ituzaingó, fan de toda la vida: "Muchos me dicen que ellos
son las cenizas de lo que fueron, y que por eso todavía son buenos, por eso de que 'donde
hubo fuego'... pero para mí son brasas, que no se apagan, que siguen dando calor, que
sirven para encender el fuego de vuelta". UN PASAJE SORPRENDENTE "AHORA, VAMOS A INTERNET" ![]() Pero eso no es todo lo que el fan de los Stones tiene a su disposición
para los que tengan acceso a Internet, ya que así como una gira stone históricamente
siempre fue un acontecimiento rocker, ahora también es un acontecimiento online.
Una excitación que se refleja en el cartel que ilustra la pantalla inicial del site
oficial, que --arriba de un mapamundi colmado de lenguas-- comunica la... ¡Hora Stone
Mundial! Además de votar (y poner en hora sus relojes), los fans pueden charlar con otros
fans, leer comentarios de otros shows y hasta comprar sus recuerdos por correo (www.stonesbazaar.com) en un quiosco que
tiene prácticamente cualquier cosa con la lengua stone impresa en ella. Un detalle: sólo
trabaja con Mastercard, Visa o American Express. Un último dato para el fan más
acérrimo: hay una empresa que provee gratis una dirección de correo electrónico (www.stones.com/rdbk2.html). Con la
particularidad de que, después del nombre del susodicho y la benemérita @, la dirección
remata con un atractivo stones.com.
|