![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
EMERGENCIA POR DIEZ AÑOS
|
Por Nora Veiras
El proyecto de "Impuesto Nacional sobre Automotores, Embarcaciones y Aeronaves y de Creación del Fondo Nacional de Incentivo Docente", reelaborado por la cartera educativa entró ayer a la Secretaría Legal y Técnica. Los puntos principales de la propuesta de 18 artículos son los siguientes: * El fondo con carácter de "emergencia por el término de diez años" surgirá de aplicar la alícuota del 1 por ciento sobre el monto de la base imponible. El mínimo para embarcaciones será de 50 pesos y para aeronaves de 200 pesos. * Contra el pago del gravamen se extenderá una oblea que deberá ser exhibida en el vehículo, de lo contrario se inhibirá la circulación. * El Fondo Nacional de Incentivo docente deberá distribuir anualmente un monto no inferior a 700 millones de pesos. En caso de que la recaudación no alcance la cifra señalada, deberán afectarse otros impuestos coparticipables. Cuando el acumulado supere el piso, los recursos serán afectados a los mismos fines y distribuidos de igual manera. * Los recursos serán destinados a abonar una asignación especial de carácter remunerativo que se liquidará dos veces por año (en abril y en octubre) exclusivamente a los docentes que impartan, dirijan o supervisen servicios educativos cuando estén en cumplimiento de sus funciones. * El Consejo Federal de Cultura y Educación, el órgano que integran los ministros del área de todo el país, acordará los criterios básicos para elaborar un régimen normativo para la actividad docente que entrará en vigencia a partir del 1º de enero de 1999 y regulará las licencias especiales, enfermedades inculpables, licencias ordinarias, sistemas disciplinarios y comisiones de servicio. * La autoridad de aplicación será el Ministerio de Cultura y Educación que deberá certificar "el cumplimiento de las condiciones previstas en la ley", el que podrá ordenar la retención de las transferencias de recursos en caso de incumplimiento. "Para nosotros los recursos son insuficientes, pero es evidente que ellos tuvieron que arriar las banderas", comentaba ayer un dirigente de la Confederación de Trabajadores de la Educación. El viernes próximo, el plenario de secretarios generales del gremio evaluará el proyecto y empezará a decidir el futuro de la carpa blanca. El gremio calcula que los maestros podrían recibir un aumento de 100 pesos remunerativos y el Ministerio especula con que "puede ser más si realmente se controla que lo reciban quienes están frente a alumnos: pensamos en dos cuotas de 600 pesos promedio". "Nosotros no hicimos un ayuno de un año para que ustedes negocien un crédito con el Banco Mundial y entreguen nuestras condiciones de trabajo", le dijo el secretario adjunto de la Ctera, Hugo Yasky, a los funcionarios de Educación en la subcomisión de diputados, ministros y gremios que preside diputado peronista Eduardo Mondino. La ministra de Educación, Susana Decibe, admitía en el Palacio Sarmiento que "por esta plata, no podemos negociar otras condiciones". La reformulación del régimen de licencias parece ser el primer objetivo, pero está muy lejos de la propuesta inicial que exigía la modificación del estatuto docente. El aumento docente basado en el impuesto a los automotores había sido objetado por la misión del Fondo Monetario Internacional que visitó recientemente la Argentina. Por ahora, el proyecto de la re-reelección puede más.
|