![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Claudio Zlotnik ![]() La baja en el consumo durante el trimestre enero-marzo fue confirmada tanto por Brahma como por Quilmes, la líder del mercado con un 70 por ciento de participación. La filial local de la empresa brasileña, no obstante, estimó ante Página/12 que sus ventas de este año serán 30 por ciento superiores a las del '97, y que llegarán a los 80 millones de pesos. Brahma muerde el 12 por ciento del mercado. La caída en el consumo durante el verano desentonó con lo ocurrido el año pasado, cuando las ventas aumentaron 7 por ciento respecto al '96, al totalizar casi 1200 millones de pesos, nivel record para la industria. "Más allá de un verano flojo, lo importante es que el mercado argentino sigue teniendo un gran potencial para crecer", confió a este diario Carlos Sluman, gerente de marketing de Brahma. La afirmación del directivo se sustenta en que el consumo anual per cápita en la Argentina es de apenas 34 litros, contra 50 en Brasil, 90 en los Estados Unidos y 140 en Alemania. "La diferencia es que mientras aquí la cerveza es una bebida refrescante, en Europa está arraigada a la cultura", diagnosticó Sluman. Con esas estadísticas, la compañía brasileña acaba de ampliar su capacidad productiva de 125 a 180 millones de litros por año con una inversión de 50 millones de dólares. Esta decisión, sin dudas, potencia la preocupación de la compañía ante la posibilidad de que se aumenten los impuestos internos --de 4 al 20 por ciento en el caso de las cervezas--, iniciativa que está contemplada en el proyecto de reforma tributaria que envió el Gobierno al Congreso. "Esto sería un cambio en las reglas de juego. El proyecto de reforma nos perjudica y no es equitativo. Esto no es serio", criticó el presidente de Brahma Argentina, Luiz Claudio Do Nascimento. El empresario alertó que, si la reforma sale tal como está, "el precio de la cerveza subirá un 13 por ciento". Y añadió: "Siempre lo mismo, pagamos las cuentas los que siempre cumplimos". Además, Do Nascimento fue implacable para calificar el proyecto oficial de reforma laboral. "Esperábamos otra cosa. La modernización de las leyes laborales debería ir a fondo. Esto servirá de poco."
ECONOMIA A TODA MARCHA: CRECIO 7,5% EN MARZO MÁS ARGUMENTOS PARA EL FONDO
En el primer trimestre del año, la producción fabril experimentó un alza del 7,8 por ciento en relación con el período enero-marzo del '97. Y si se compara el mes pasado con febrero, la suba llega al 13,2 por ciento estrictamente por motivos estacionales, dijo FIEL. Si bien aún se desconocen los comportamientos de cada sector, se sabe que en el primer trimestre la siderurgia batió records de producción. El crecimiento de marzo verificado por FIEL es similar al medido por la UADE, el otro instituto que elabora un índice de producción industrial. La expansión del 7,5 por ciento, no obstante, queda relativizada por el hecho de que la Semana Santa del '97 transcurrió durante el tercer mes del año, y no en abril como en el '98, o sea, que un año atrás las fábricas trabajaron dos días menos. Por otra parte, por tercer mes consecutivo todos los empresarios encuestados por FIEL opinaron que la economía no empeorará en el corto plazo. El 87 por ciento auguró que no habrá cambios. Y sólo el 13 por ciento señaló que las cosas mejorarán. Al mismo tiempo, un 13 por ciento calificó como "alentadora" la tendencia de la demanda, un 84 por ciento la notó como "normal" y apenas el 3 por ciento restante como "desalentadora". Estos datos muestran un mejor estado de ánimo de los industriales respecto a mediciones anteriores. PARO PLÁSTICO
|
|