Por Rodrigo Fernández Desde Moscú La Duma Estatal o Cámara
baja del Parlamento ruso confirmó ayer en la tercera votación al joven tecnócrata
Serguei Kiriyenko, poniendo fin así a la tormenta política desatada hace un mes por el
presidente Boris Yeltsin, cuando sorpresivamente destituyó a su fiel aliado Viktor
Chernomyrdin. Con su voto, los diputados han evitado la disolución de la Duma Estatal y
la convocatoria a elecciones legislativas anticipadas. La ratificación de Kiriyenko
significa que por lo menos una decena de comunistas ignoraron la decisión tomada la
víspera por el pleno del Comité Central y decidieron aprobar al candidato de Yeltsin
para poder conservar al actual Parlamento.
El líder comunista, Guennadi Ziuganov, reiteró en su discurso previo
a la votación la oposición de su partido a la candidatura de Kiriyenko y pidió que la
votación fuera "a mano alzada". Pero ya sus aliados, los líderes de los grupos
parlamentarios Agrarios y Poder del Pueblo, dejaron en claro en sus intervenciones que
muchos de sus miembros apoyarían al joven tecnócrata, puesto que lo que estaba en juego
no era el destino de éste --que, de acuerdo con la Constitución rusa, sería nombrado de
todas maneras por el presidente-- sino el destino de la Duma Estatal: Yeltsin, en caso de
un tercer rechazo, se vería obligado a disolver la Cámara baja y convocar nuevas
elecciones.
Las dudas se disiparon completamente para dejar en claro que Kiriyenko
tenía ganada la partida cuando los partidarios de votar "a mano alzada" fueron
derrotados y se procedió a preparar las papeletas para el voto secreto, que impedía a
los dirigentes del Partido Comunista controlar a sus miembros. Verdad es que el pleno del
Comité Central, previendo esta posibilidad, había decidido la víspera no sólo rechazar
a Kiriyenko, sino dar orden a sus miembros de no participar en la votación si ésta era
secreta. Sin embargo, un nutrido grupo de diputados comunistas ignoró esta decisión.
La Duma Estatal tiene 450 escaños, de los cuales hay unos cinco
vacantes. Sin embargo, sólo 315 diputados retiraron las papeletas para votar, y a la hora
de abrir las urnas se encontraron nada más que 276 (es decir, que 39 diputados decidieron
no votar y guardárselas como recuerdo, práctica bastante frecuente en Rusia), que dieron
como resultado 251 votos a favor de Kiriyenko y 25 en contra, lo que significa que éste
obtuvo 25 votos más de los 226 que necesitaba para ser ratificado.
En cuanto se conoció el resultado, el presidente Yeltsin recibió en
el Kremlin a Kiriyenko y firmó el decreto nombrándole primer ministro. El jefe del
gobierno ha dicho que necesitará aproximadamente una semana para terminar de formar el
Gabinete de Ministros, aunque ya se sabe que en una serie de puestos claves no habrá
cambios. Yeltsin ha dejado claro que al menos los ministros de Exteriores, Yevgueni
Primakov; de Defensa, Igor Sergueyev; y del Interior, Serguei Stepashin, serán
ratificados. También conservará su cargo el primer vicejefe de Gobierno Boris Nemtsov,
así como el viceprimer ministro Iván Ribkin. Kiriyenko piensa presentar el próximo
martes la estructura y composición principal del nuevo gabinete.
"Los poderes de Rusia han salido con dignidad de la crisis política y han
conservado la estabilidad y la calma en el país. La razón ha triunfado", dijo
Yeltsin por la televisión después de que Kiriyenko hubiera sido aprobado. Los
comentarios de Ziuganov fueron, naturalmente, amargos: "No veo motivos de alegría.
El país nuevamente ha sido violado", manifestó, agregando que el Partido Comunista
piensa convertir las próximas fiestas del 1º de Mayo en una "gran jornada de
protesta" contra el gobierno.
LAS AMERICAS
PARADOJA PARAGUAYA
Terminó el plazo en que se podía publicar encuestas y la opositora
Alianza Democrática de Domingo Laíno encabeza las intenciones de voto para las
elecciones presidenciales paraguayas del próximo 10 de mayo. Esto es insólito en un
país que por 50 años fue gobernado por el Partido Colorado. Pero es comprensible, porque
la suba se produjo después de que el presidente Juan Carlos Wasmosy forzara la salida de
la carrera del carismático general retirado Lino Oviedo, quedando en su lugar el
ingeniero Raúl Cubas. Sin embargo, las diferencias son bastante marginales: décimas de
punto porcentual --según el diario ABC-- o tres a cuatro puntos porcentuales,
según otros medios. El suspenso continúa.
MIRADOR
SE VA UN INFLUYENTE
Un influyente desaparece de escena: se trata de Thomas "Mack"
McLarty, arquitecto en jefe de la política de Bill Clinton para América latina, astuto
negociador y businessman y amigo personal del presidente norteamericano. McLarty
deja el cargo por razones privadas, pero seguirá aconsejando a Clinton sobre asuntos
hemisféricos. El mismo, en la ceremonia del anuncio, se felicitó por su labor: "Es
justo decir que nuestra actual relación con América latina es mucho mejor que en el
pasado reciente --sostuvo--. Creo que hemos roto el círculo del intervencionismo y la
negligencia con nuestros vecinos del Sur". Según la Casa Blanca, todavía no se ha
nombrado a ningún sustituto. |
ALBANIA EN ALERTA MAXIMO
KOSOVO EN ALTA TENSIÓN
La
tensión es muy alta y una guerra podría estallar en cualquier momento en la tensa
frontera entre Albania y la provincia de Kosovo, que cae dentro de la República Federal
Yugoslava, pero está poblada en un 90 por ciento por albaneses étnicos que resienten la
opresión serbia y querrían unirse a su madre patria o al menos reconquistar la
autonomía que tenían hasta 1989. Ayer, siguiendo la muerte de 23 "terroristas"
albaneses por el Ejército serbio, el Ejército y la policía de Albania fueron puestos en
estado de máximo alerta a lo largo de la frontera. Mientras tanto, la situación se
complicó a raíz del rechazo del 95 por ciento de los serbios a la idea de una mediación
internacional, expresado en un referendum. Este resultado le da al presidente yugoslavo
Slobodan Milosevic la pátina de legitimidad que necesita para poner palos en la rueda de
toda intervención para parar la guerra. Mientras tanto, el Departamento de Estado
norteamericano anunció que prepara más sanciones contra Belgrado para obligar a
Milosevic --que fue quien suprimió la autonomía de la provincia en 1989-- a dialogar con
la mayoría albanesa de Kosovo. Las nuevas medidas, según explicó el vocero James Rubin,
tienen tres objetivos: "estabilizar" a los países vecinos --que podrían verse
envueltos rápidamente en el conflicto--, "aislar" a Milosevic y establecer un
"foro de negociaciones" entre Belgrado y los habitantes de Kosovo.
|