![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
GUATEMALA ES EL SALVADOR
|
![]() Gerardi fue atacado con un trozo de cemento por un individuo que lo golpeó en el cerebro y posteriormente lo remató en pleno rostro, desfigurándolo. El documento "Guatemala: Nunca Más" establece que el Ejército sería responsable de al menos 296 masacres, mientras la guerrilla habría cometido un mínimo de 12. Esto es un indicio del campo de donde puede haber provenido el atacante del domingo. Desde luego, tanto el Ejército como la UNRG divulgaron "enérgicas condenas" al crimen. Ayer por la tarde, el gobierno de Arzú anunció la creación de una comisión al más alto nivel para investigar el hecho, mientras declaraba tres días de duelo nacional. Tal vez significativamente, el lamento del Ejército fue breve y escueto, mientras la UNRG difundió un extenso comunicado oficial en que afirma entre otras cosas que el crimen es "una grave provocación política, un duro golpe a la sociedad guatemalteca y una acción intimidatoria contra todo nuestro pueblo". Con esto coincidió Rigoberta Menchú, que calificó el asesinato de crimen político intimidatorio y admitió que teme correr la misma suerte. Y señaló un posible motivo puntual: "El último día que lo vi con vida --declaró-- me dijo que el caso Xaman debía incluirse en el informe como un nuevo expediente. Incluso hasta me dijo posibles títulos para el caso". El de Xaman se ha convertido en un caso emblemático en la historia de Guatemala por ser la primera vez que se lleva a juicio a militares acusados de cometer una masacre contra una comunidad campesina. Menchú, que se encuentra en Cobán, departamento de Alta Verapaz --a unos 213 kilómetros de la capital guatemalteca--, como observadora del proceso judicial, aseguró que las víctimas de la guerra deben asumir ahora un compromiso más fuerte con la defensa de los derechos humanos. Por lo demás, las condenas fueron unánimes y se multiplicaron durante el curso del día en todo el mundo, para culminar en la demanda norteamericana de esclarecimiento. El diario del Vaticano, L'Osservatore Romano, publicó un artículo de primera plana titulado "La sangre de los testigos del Evangelio riega el camino de la Iglesia hacia el Gran Jubileo" en que definió a Gerardi como "uno de los más valientes defensores de los derechos humanos". El impacto de la noticia llegó hasta las Naciones Unidas, donde el secretario general, Kofi Annan, repudió "enérgicamente" el asesinato y manifestó su "esperanza de que se esclarezcan las circunstancias y motivos de este brutal acto". Por su parte, el francés Jean Arnauld, director de la Misión de la ONU para Guatemala (MINUGUA), dijo estar "consternado" y destacó que el informe del obispo es un llamado "muy fuerte a la reconciliación nacional". Y desde Buenos Aires, el Premio Nobel de la Paz 1980 Adolfo Pérez Esquivel condenó el crimen y lo calificó de "asesinato político". Mientras tanto, en Guatemala, la Catedral Metropolitana estaba abarrotada de fieles.
|