![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
"NUNCA SE RECAUDÓ TANTO"
|
![]() El viceministro de Economía, Carlos Rodríguez, había manifestado la semana pasada que la marcha de la recaudación era "un espanto". Ayer el secretario de Hacienda, Pablo Guidotti, le dijo a este diario que, en relación con el período 92-94, debido al mayor incumplimiento, hoy se evaden casi 3000 millones más en el IVA. En tanto, afirmó que "en el último año el número de aportantes autónomos cayó en 100 mil" y explicó que del millón de puestos de trabajo creados sólo se habían registrado en relación de dependencia unos 175 mil aportantes. Como anticipó este diario, la estrategia de Silvani fue demostrar que hubo un aumento de la recaudación, dejando en claro que las metas fiscales establecidas por Guidotti para cumplir con el FMI eran demasiado exigentes: "Vamos a tener que sudar la gota gorda para cumplir con el Fondo", afirmó. --¿La recaudación es un espanto como dicen algunos funcionarios? --le preguntaron a Silvani, tras su exposición en Adeba. --La recaudación del IVA aumentó en el primer cuatrimestre un 6 por ciento y está en el orden del 7 por ciento del PBI, el nivel más alto históricamente desde 1932. Los números de Guidotti dan un aumento para el primer cuatrimestre de sólo 4,1 por ciento. Para el secretario de Hacienda "es la mitad de lo que esperábamos", ya que se basa en una meta presupuestaria de 8,6 por ciento. Página/12 lo consultó por los dichos de Guidotti sobre la caída de aportantes autónomos. "No sé de dónde sacó la cifra; nosotros en la AFIP no la tenemos. Hay muchos autónomos que dejaron de serlo y ahora son empleados. Además, están pasando cosas saludables como el traspaso de gente del sistema de reparto a las AFJP, aunque eso acerque menos plata al Estado y las necesidades del Tesoro sean muy grandes", contestó Silvani. Y subrayó que "la recaudación del sistema previsional aumentó en total un 2,7 por ciento". Silvani comenzó su exposición con una confesión: "Cuando me hice cargo de la administración tributaria, muchos amigos me decían meté un tipo en cana y el problema está resuelto, vas a ver cómo los demás se alinean enseguida". Pero "en mi gestión han sido detenidas 187 personas por delitos impositivos y el problema está lejos de resolverse --admitió--; la evasión sigue siendo alta". El titular de la AFIP anunció medidas para combatir el reverdecimiento de facturas truchas. Un "Registro Nacional de Facturas" que entraría en vigencia a partir del 1º de julio, a través del cual se hará una evaluación del contribuyente que solicita la impresión de facturas en imprentas conectadas vía Internet con la AFIP. Se estudia, además, la eliminación del pago en efectivo para las facturas superiores a los 5 mil pesos, reemplazándolo por la cancelación con cheques o débito automático para confirmar la veracidad y seguimiento de la operación comercial. Por otro lado, Silvani enviaría al Congreso un proyecto de ley para revertir la suspensión de las clausuras que determinó la Corte Suprema.
El presidente del Banco Central, que reemplazó a Roque en el cierre de las jornadas por el viaje del ministro a Europa, tuvo que interrumpir su discurso cuando un grupo de cinco mujeres irrumpió en el salón al grito de "ladrones", reclamando la devolución de sus ahorros atrapados en el suspendido Banco Patricios. Las mujeres fueron desalojadas a los pocos minutos por personal de seguridad. Después, Pou retomó su discurso saliendo al cruce del economista Paul Krugman, quien el lunes había señalado que la Convertibilidad es un "chaleco de fuerza". "La Convertibilidad es crucial para el mantenimiento de la estabilidad. Ningún argentino la discute. Impone reglas de juego claras y su monitoreo resulta simple, poniendo un límite a cualquier ataque especulativo", respondió Pou. Anteayer, en un reportaje realizado por este diario, Krugman no descartó que la Argentina pueda sufrir una corrida el mes próximo. Por otra parte, el funcionario dijo que el déficit de la cuenta corriente "no me preocupa" y que "no es un problema en la Argentina de 1998". Además, le restó importancia al reclamo del FMI para enfriar la economía. "La austeridad fiscal y la solvencia del sistema financiero son áreas donde no necesitamos recomendaciones", apuntó. Por último, descartó la posibilidad de que se instrumenten medidas para controlar el ingreso de capitales. "Sería un retroceso. El ingreso irrestricto nos obliga a estar monitoreados por los inversores y esto, a su vez, nos obliga a corregir los desvíos", sentenció. |