En el año del
centenario del nacimiento del dramaturgo Bertolt Brecht, el Instituto Goethe de Buenos
Aires está presentando un ciclo cuyo boca a boca ha poblado las salas; se trata de una
serie de material fílmico que propone un inédito acercamiento a sus obras y a su famoso
método de trabajo. La muestra, denominada "Taller Brecht" -- todo el material
tiene subtítulos en castellano-- rescata los registros originales de las puestas del
famoso teatrista, pero no incluye las adaptaciones cinematográficas de su obra. Entre las
curiosidades de esta programación --que se extiende hasta el domingo 31, en la Sala
Leopoldo Lugones del Teatro San Martín-- se encuentra el film de Joseph Losey sobre Galileo
Galilei, estrenado el 30 de junio de 1947 por el actor Charles Laughton, y el
minucioso seguimiento de los ensayos del Berliner Ensemble, filmados por Hans Jürgen
Syberberg con una cámara de 8 milímetros cuando sólo tenía 17 años. En opinión de
los especialistas, Brecht utilizó el cine como instrumento para trabajar con sus actores
y discutir, en una instancia posterior, la elaboración de las escenas. Las películas que presenta el ciclo constituyen cuadernos de trabajo,
apuntes de una tarea teatral entendida como espacio de investigación. En las funciones de
hoy (14,30, 18 y 21) se verán Escenas de la vida privada de Brecht (1928/29) y La
ópera de tres centavos (1931, 131 minutos). La primera está compuesta de fragmentos
que pertenecen al famoso Archivo Brecht. El dramaturgo aparece allí con su mujer Helene
Weigel y su hijo Stefan. También junto a Kurt Weill y Lotte Lenja. La ópera...,
dirigida por Georg Wilhelm Pabst, lleva música de Kurt Weill, y es interpretada por
Rudolf Forster, Carola Neher, Valeska Gert, Lotte Lenja y Ernst Busch, entre otros. Salvo
algún cambio de escenas, el registro sigue fielmente a la versión del estreno en el
Theater am Schiffbauerdamm. Mañana (en los mismos horarios) se ofrecerá Galileo
Galilei, en registro de Losey. Este trabajo se complementa con un rodaje
"entrecortado" de la colaboradora Ruth Berlau, también sobre Galileo...,
que consiste en la toma de un plano general sin luces adicionales de los momentos
culminantes de la puesta. La función cierra con Brecht en el registro de Syberberg,
realización de 1953, de sólo 90 minutos. El joven Syberberg --entonces estudiante de
bachillerato aficionado al cine y al teatro-- filmó fragmentos de diferentes puestas de
Brecht y colaboradores. Aquí se verán secuencias de El señor Puntila y su criado
Matti, El primer Fausto (no el perfeccionado por Goethe, sino el
"preclásico", con un Fausto --especie de charlatán intelectual y un diablo con
algo de "humano"--, y La madre, donde Helene Weigel "hizo que una
luchadora por la neutralidad se convirtiera en una luchadora por la supresión de las
luchas". Syberberg editó este material en 1971, adicionándole comentarios propios y
de Hans Mayer.
La programación continúa el martes con Los fusiles de la señora
Carrar, filmación realizada en 1953 por la televisión de la RDA sobre una puesta del
Berliner Ensemble, y Katzgraben, registro de 1957, una comedia de Erwin
Striitmatter, con música de Hanns Eisler y dirección de Brecht. Repite el miércoles,
sólo a las 14,30. Para el jueves 28 y viernes 29, La madre, un documento de 1958
(Brecht murió en Berlín en 1956) sobre los logros históricos del Berliner, dirigida por
Manfred Wekwerth. Las funciones finales (sábado 30 y domingo 31) estarán dedicadas a Madre
Coraje, un registro de 1961, dirigido por Peter Palitzsch y Manfred Wekwerth, basado
en la puesta de Brecht y Erich Engel, estrenada el 11 de enero de 1949.
|