PAGINA/12 EN EE.UU. 
    Por M.F.C.  desde Nueva York 
       Las primeras fotografías de un planeta no perteneciente al
    sistema solar habrían sido obtenidas por el telescopio espacial Hubble, informaron ayer
    astrónomos de la Extrasolar Research Corporation, en Pasadena, California. Los
    científicos calificaron el descubrimiento como "increíblemente excitante". En
    un comunicado, la NASA señaló que "la observación del Hubble podría ser el primer
    vistazo a un planeta joven". Pero indicó que la confirmación de que el objeto es un
    planeta dependerá de la edad que investigaciones posteriores le atribuyan. Ubicado en la
    constelación Tauro, a unos 450 años luz de la Tierra, el objeto fotografiado podría ser
    un planeta gaseoso gigante, más parecido a Júpiter que a la Tierra desde donde se lo
    observa, pero dos o tres veces más inmenso que el planeta enorme del sistema solar.
    Bautizado con el sobrio nombre de TMR-1C, el eventual planeta apareció
    en las fotografías en el extremo final de un filamento de luz, lo que sugeriría que fue
    expulsado a la Vía Láctea por un desequilibrio gravitacional de un par de estrellas
    binarias jóvenes. Susan Terebey, astrónoma de la Extrasolar Research Corporation, quien
    descubrió el TMR-1C opinó que la existencia del objeto indicaría que las estrellas
    binarias originan planetas de gas gigantes. 
    "Los resultados no nos informarían directamente acerca de la
    presencia de planetas como la Tierra. Sin embargo, creemos que estos gigantes gaseosos
    pueden influir en la formación de planetas rocosos muchos más chicos", explicó
    Terebey. 
    Si el objeto tiene sólo unos pocos miles de años y se puede calcular
    que se formó casi al mismo tiempo que nuestro sistema solar, es probable que sea un
    planeta, dijeron los científicos. Pero si es mucho más viejo --unos diez millones de
    años, por poner una cifra-- podría ser una estrella enana marrón. 
    Este último escenario, señalaron los expertos, es más bien
    improbable. En los últimos años, varios equipos de astrónomos han inferido la
    existencia de planetas fuera del sistema solar usando medios indirectos. Pero ésta es la
    primera foto que sería una prueba directa de tales presencias en otras estrellas de la
    Vía Láctea. La breve ojeada al posible planeta que permitieron las tomas del Hubble
    desafía las teorías convencionales acerca del nacimiento y formación de los planetas y
    ofrece nuevas deducciones acerca de la formación del sistema solar. 
    Las futuras observaciones del objeto tipo planeta aún no totalmente
    identificado se basarán en fotos adicionales que se tomen en una próxima 
    fecha para establecer el movimiento en el cielo de este volumen gaseoso
    y para determinar si es un planeta o una estrella enana. 
    "Esto es increíblemente excitante, observar un posible planeta
    extra solar por primera vez", comentó el astrofísico Alan Boss, del Carnegie
    Institute de Washington. "Es una observación mayor, sin precedentes", afirmó. 
      
     
      
    
      
        VIAJE A LAS ESTRELLAS 
        Las mejores imágenes jamás logradas por un telescopio terrestre se
        difundieron ayer a todo el mundo desde el desierto de Atacama, Chile. Allí empezaron las
        pruebas del "Very Large Telescope", cuya construcción terminará en el 2001
        pero que ya empezó a transmitir fotos de una colisión de galaxias, "con una nitidez
        inigualada", según los astrónomos. El instrumento será en realidad un complejo de
        ocho enormes aparatos, cuyo funcionamiento conjunto equivaldrá al de uno que tuviese cien
        metros de diámetro. Por otra parte, una sonda espacial aportó nuevas pruebas de que en
        Marte hubo lagos y valles fluviales. 
        El Very Large Telescope (VLT) pertenece a la ESO (Observatorio Europeo
        Austral), que integran Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suiza, Bélgica, Suecia y
        Dinamarca. Su lente de 400 toneladas y 8,2 metros de diámetro fotografió el Cinturón de
        Polvo de Centaurus A, franja de polvo cósmico que oscurece las regiones centrales de esa
        galaxia elíptica, quizá como resultado de su choque con una galaxia enana rica en gases.
        En su interior hay un intenso proceso de formación de estrellas.  
        El VLT, que se terminará de construir en el 2001, incluirá cuatro
        telescopios gigantes y varios más chicos, interconectados, que equivaldrán a un
        telescopio de 100 metros, mucho mayor que cualquiera construido en el planeta: será
        posible observar objetos a 100 millones de kilómetros como si estuviesen a sólo un
        kilómetro, y tomar datos del Universo cuando tenía un cuarto de su edad actual. Se halla
        en Cerro Paranal, 1498 kilómetros al norte de Santiago, donde el cielo permanece límpido
        durante 350 noches al año. 
        Por otra parte, la sonda espacial Mars Global Surveyor, a 200
        kilómetros del planeta Marte, trasmitió fotografías que muestran valles fluviales secos
        y lechos de antiguos lagos, fortaleciendo la hipótesis de que en Marte hubo agua y por lo
        tanto, quizá, vida.  | 
       
     
     |