![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Por Cecilia Hopkins ![]() El discurso enlaza el pensamiento del militar insomne a causa del remordimiento, "prisionero del eco de una historia inconfesable" y la propia muerta, una "muñeca trágica" consciente de las vejaciones a las que fue expuesta e incapaz de superar el dolor de su posterior exilio. "Fui enterrada en la penumbra de un secreto", dice, y aunque ninguno de los personajes reproduce alguno de sus párrafos, quienes lo leyeron recordarán el texto de "Esa mujer", el cuento escrito por Rodolfo Walsh sobre el mismo asunto. Por más que el espectáculo no retrate con la misma prepotencia enajenada al coronel Moori Koenig, depositario del cadáver de Evita, acusado de necrofilia por quienes lo conocieron de cerca. Siempre decidida a poner el énfasis en la construcción formal de sus espectáculos, Mónica Viñao distribuye a sus tres actores sentados en sillas iguales, de cara al público. Cada uno subraya o comenta sus discursos respectivos a través de una posición física que busca definir el carácter de cada personaje. De este modo, las actitudes glamorosas de Silvia Dietrich en el rol de "la Sombra" (el cadáver de Eva) contrastan con los enérgicos movimientos del joven militar (Mariela Viñao) o las temerosas actitudes del coronel (Jorge Rod). Pero por momentos, los actores parecen confundir precisión con rigidez. Tanto en las escenas en las que están sentados o durante sus breves desplazamientos frente a sus sillas, los intérpretes lucen demasiado rígidos. Aún cuando la propuesta incluye la inmovilidad y el gesto sintético, cierta falta de plasticidad puede ser consecuencia de un exceso de tensión. En cuanto a la forma en que se despliega la historia, des/Enlace tiene la virtud de no dejar al espectador a la deriva, porque sin ser lineal se nota que la claridad de exposición forma parte de sus objetivos, algo que no ocurrió en otros trabajos de Viñao, en los que la excesiva fragmentación del discurso dificultó la comprensión del relato.
|