![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() El 16 de junio de 1904 también fue el día en que el escritor conoció a su esposa Nora, y un año clave en la vida y en la obra de Joyce. A partir de esa fecha, el escritor va a establecerse durante 40 años, dejando a Dublín por el continente europeo, en un mundo de memoria. Los capítulos de su gran novela, cada uno redactado con un estilo diferente, serán leídos por actores, escritores, políticos y estudiantes, comenzando al este en Melbourne (Australia), y terminando en la costa oeste de Estados Unidos, en Los Angeles, con el crepúsculo y la última página del libro. Varios de ellos contienen una gran prosa y hacen gala de una virtuosidad paródica sin precedentes: en la maternidad, el nacimiento de un niño invita al escritor a evocar el crecimiento del lenguaje, de escritor en escritor, es decir de pastiche en pastiche, hasta nuestros días. En el tercer capítulo, otro personaje, alter ego de Joyce, Stephan Dedalus, al caminar por la playa encuentra una de las invenciones más decisivas de la novela moderna: el monólogo interior. El ciclo de lecturas de esta novela en el mundo entero será coordinado desde Dublín por David Norris --senador y especialista en Joyce-- y por el sobrino del escritor, Ken Monaghan. La idea de esta "vuelta al mundo" a través de su novela más conocida está inspirada en la obra del propio escritor, quien consideraba que hay que viajar para permanecer eternamente joven. Joyce (1882-1941) dijo de Ulises: "Escribí dieciocho libros en dieciocho lenguajes, pero tal vez el protagonista de esta novela sea la ciudad de Dublín, particular y universal". En su obra, una parodia de La Odisea homérica, Joyce encontró la manera de expresar, mediante una forma audaz, fragmentaria, casi sin gramática, el desarrollo del pensamiento espontáneo.
|