![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Fuentes cercanas al proceso de diálogo consideran que es poco probable que las conversaciones entre el gobierno y zapatistas, que se interrumpieron en setiembre de 1996, recuperen ahora algún esplendor en el contexto de lo que el gobierno considera que son dos victorias: una sobre los "teólogos del odio" de la comisión, y otra sobre los guerrilleros guerrerenses. Pero después de que la comisión desapareciera, resulta difícil pensar en quién puede reemplazarla, ya que los zapatistas no van a querer enfrentarse al gobierno sin mediación. Los obispos de la Conferencia Episcopal Mexicana fueron terminantes: "Nosotros no". Y esto en un momento en el que, según algunas fuentes, las relaciones entre el subcomandante Marcos y el renunciante Ruiz distan de ser óptimas. El ejército mexicano empleó más de seis horas, helicópteros,lanzagranadas, morteros y fuego de ametralladora para acabar con los supuestos guerrilleros del Ejército Popular Revolucionario sorprendidos la madrugada del domingo en una escuela del empobrecido estado de Guerrero. El asalto se ejecutó, en un episodio todavía confuso, pues no se permitió la entrada en el lugar a nadie, ni siquiera al alcalde, poco después de las cuatro de la madrugada. El destacamento conminó al grupo del EPR a su rendición y entrega de las armas, pero fue desobedecido, según la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena), encabezada por el general Enrique Cervantes. Once personas murieron, al parecer todos ellos guerrilleros, cinco sufrieron heridas y 21 personas, entre ellas la maestra y vecinos de la zona, fueron detenidas. El EPR nació el 28 de junio de 1996, coincidiendo con una matanza de campesinos en Aguas Blancas, en la región indígena de Guerrero, y su principal actividad ha sido el hostigamiento de los cuerpos de seguridad del Estado. Desde hace un año apenas si se había hecho notar. "La pobreza en que viven es caldo de cultivo para que surjan grupos guerrilleros como el EPR", declaró Santiago Dionicio, dirigente del opositor Partido de la Revolución Democrática (PRD). El choque se registró en las inmediaciones de El Charco, comunidad habitada por indígenas de la etnia mixteca, a 35 kilómetros de Ayutla. Según Laurencio Parra, también del PRD, mayoritario en esa municipalidad, doce personas formaban el comando `eperrista', y el sábado había celebrado una reunión con indígenas en la escuela y decidió pernoctar en ella. Viajeros a los que sorprende la noche por esos parajes la suelen utilizar también para dormir. Los tres guerrilleros que montaban guardia respondieron con disparos y se introdujeron en la escuela, desde donde un contingente mayor hizo numerosos disparos contra el personal militar. Que no hizo más, dijo, que responder a la agresión.
|