Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


ENTREVISTA AL CHAMAMECERO CHANGO SPASIUK
"ME RESBALA EL MARKETING"

Es el renovador por excelencia de la última década de música litoraleña, pero se siente totalmente al margen del boom del folklore.

Spasiuk está considerado el mejor de los nuevos chamameceros.
Es descendiente de ucranianos radicados en Apóstoles, Misiones.

na33fo01.jpg (6286 bytes)


Por Fernando D'Addario

t.gif (67 bytes) A Chango Spasiuk el destino se le presentó como un entrevero de flashes encontrados que le cambiaron la vida para siempre. La madrugada del 6 de marzo pasado, la combi que lo traía junto a su banda desde Ayacucho se estrelló contra un camión parado en la ruta. Chango sufrió lesiones leves, pero murieron Gabriel Villalba (uno de los mejores guitarristas de folklore de Argentina) y uno de los asistentes, mientras que Sebastián Villalba (guitarrista hermano de Gabriel) tuvo heridas graves y se está recuperando. Pocos días más tarde, el 28 de marzo, nació Lucía, la hija que le devolvió las ganas de construir. Hoy no tiene grupo, porque, dice, "una banda no es una cosa que se cambie así como así. Yo no podría escuchar a otro músico tocando las cosas de Gabriel. Me burlaría de quien lo intentara. Gabriel era muy grosso. Así que me dedico a tocar solo, y que las cosas vayan surgiendo...

El Chango es descendiente de inmigrantes ucranianos que se establecieron a principios de siglo en Apóstoles, Misiones, y ahora trabaja en un disco de recopilación de sus raíces, aunque reconoce en la entrevista con Página/12 que, en el modo de encarar su carrera, hay un antes y un después de ese marzo fatídico y maravilloso por diferentes motivos: "Mi vida cambió radicalmente. Hoy siento que si subo a un escenario y hay mil tipos silbándome me importa un carajo. Me resbalan el marketing, lo que hay que hacer, lo que no hay que hacer. No me importa nada, salvo mi hija. Y en lo musical me llevó también a un replanteo. Ya lo dijo Buda: 'No hay evolución sin sufrimiento'".

--Hablando de evolución, ¿cree que se están superando los prejuicios que siempre existieron con respecto del chamamé?

--No. El mismo folklore discriminó históricamente al chamamé, sin ver que es una de las músicas con más swing de Argentina. Cuando se habla de la música popular de este país, se menciona siempre a Troilo, el Cuchi Leguizamón, Piazzolla, Atahualpa... y se olvidan de un genio como Ernesto Montiel. Para mí, Montiel está a la altura de Troilo. Y musicalmente está por encima de Yupanqui. Ojo, Atahualpa era un poeta impresionante, un pensador muy lúcido, pero su música no es tan interesante.

--Más de uno va a reaccionar indignado con esas declaraciones...

--Sí, seguro, pero no me importa. Me molesta mucho que se discriminen algunas formas de expresión artística en beneficio de otras. La base de esta marginación es la ignorancia. Quienes no conocen en profundidad el chamamé, aun dentro del mismo folklore, lo consideran sólo "una música divertida". Y desafío a cualquiera a que intente traducir al piano las armonías de las composiciones de Cocomarola, o de Montiel...

--¿No será que la discriminación musical es consecuencia de otra marginación?

--Todo nace de ahí. Cómo va a ser bueno ese chamamecero si es un grasa, un "mencho"; ése el concepto peligroso. Ahora, si es un negro estadounidense y está en el festival de Montreux, acá se caen de espaldas de admiración. En otros países no existe esa mentalidad. Si Jimi Hendrix hubiese conocido a Cocomarola, se lo hubiese llevado a Woodstock.

--Ahora se dice que el folklore está experimentando una etapa de resurgimiento, y se la compara con el boom de la década del 60.

--Me parece una mierda que se siga recordando a los 60 como la "década de oro". Como si no hubiese habido nada antes ni después. A la vuelta de mi casa siempre hubo folklore, en los 70, en los 80 y ahora, pero siempre nos dijeron cuál era el folklore que debía institucionalizarse. Pero aún no soportando ese juicio errado, estoy convencido de que aquella movida era menos reaccionaria que ésta, la del supuesto "folklore joven".

--¿Por qué?

--Porque si uno no se adecúa a los moldes que impone esa etiqueta, se

queda afuera. La fórmula para entrar es muy fácil: se hace lo mismo de siempre y se maquilla un poco. Y, si se tienen propuestas nuevas, mejor quedarse en casa. Nadie quiere escuchar cosas nuevas. Es mejor agruparse con las 700 bandas que hacen "A don Ata".

--¿Es el público el que pide eso, o se lo induce a consumir ese tipo de música para inhibir su capacidad para pensar?

--No estoy seguro. Pero es evidente que desde algún lugar se estimula que la música sea un distractivo y no un vehículo de expresión. Hay en la música en general --en el folklore también-- una especie de espíritu bailantero. La gente no va a escuchar una propuesta artística, sino que es parte del show. Cuando suena una canción parecería que se grita un gol. Si se siguieran esos parámetros, los recitales de jazz serían una mierda.

--Pero la música también es un fenómeno social...

--Sí, pero si hace olvidar que lo principal es la cuestión artística, algo anda mal. Puede caer mal esto, pero el arte está arriba del escenario, no abajo. Hoy en el folklore la monada manda una energía tan fuerte que es muy difícil pelear contra eso. No sé, hay que ser Mercedes Sosa o Gardel para adueñarse de la situación.

--O Soledad...

--Claro, aunque Soledad es la emergente de ese proceso. No se trata de caerle encima a ella. Yo a su edad no podía ni jugar a las bolitas. Pero además hay que tener en cuenta una cosa. El problema del gusto de la gente también está relacionado con lo social. Para haber escuchado a Beethoven, por lo menos debés haber tenido una madre concertista de piano o algo así, y no provenir de cualquier ambiente. No hay igualdad de oportunidades.

--Se puede pensar que se queja porque no vende tantos discos...

--Quien me escuche y no me conoce, puede ser. Pero hay que separar la paja del trigo. Yo estoy muy conforme con mi carrera. Aunque esté tocando solo y no venda millones, siento que mi música está cada vez más sólida. Y eso no se cambie por dinero, ni por fama. A mí, por lo menos, me pasa eso.

 

LA POLÉMICA DEL ORIGEN

El nordeste argentino reúne, según Chango Spasiuk, el cóctel etnocultural más interesante del país y el chamamé es algo así como su signo distintivo. Eso está más o menos aceptado. Sin embargo, a la hora de establecer los orígenes de este género musical, comienza la polémica. El misionero no hace sino avivarla, cuando dice que en algún punto "uno de los referentes es Africa", origen que los folkloristas suelen desmentir "en una muestra más del racismo que existe aquí". Spasiuk entiende que para la creación del chamamé intervinieron distintas fuentes: la influencia del romancero español en las décimas de la poesía, el acordeón que llegó de Europa a través de los inmigrantes (alemanes, suizos, ucranianos, etc.), trayendo las tradicionales polkas ("el rock and roll del siglo pasado para buena parte de Europa"), la estructura rítmica del 6/8, que tiene como madre al Africa --bajó desde el Perú y se extendió por el norte argentino con distintas manifestaciones-- y lo que llama "el alma guaraní". Y remata así exhibiendo la interna de la interna: "Es ridículo que Corrientes tome como propio al chamamé, porque es un género musical que tiene que ver con una mixtura cultural que se da en todo el litoral".


UN FOLKLORISTA EN EL ROCK

--Usted tiene con el rock una relación ambigua. Muchas veces lo ha criticado, pero después aparece en los trabajos de Divididos, La Mississippi, Botafogo, Cienfuegos, etc. ¿Cómo se entiende eso?

--Mi afinidad con muchos rockeros a veces pasa por lo musical y otras por lo humano. Me parece que cuando toqué hace cinco años como invitado de Divididos aprendí a superar muchos prejuicios. Yo tenía una idea distorsionada del rock, de su público, y de su aparente estrechez mental para abrirse a otras expresiones. Y ellos me demostraron que no era así. Y también soy consciente de que mi música no tiene nada que ver con la de Cienfuegos, ni con la de Botafogo, pero me respetan, los respeto, y ese intercambio me ayuda a crecer.

--¿Qué le molesta del rock?

--Que el "movimiento" del rock, como bloque, se volvió muy reaccionario. En particular me molesta esa actitud que tienen muchos rockeros de decir "si no fuese por los Beatles, ahora estaría tocando folklore". ¿Qué te pasa, hermano? Yo puedo decir que mi crecimiento como músico no tuvo nada que ver con los Beatles. En mí, los Beatles no influyeron para nada. Y hago música.

 

PRINCIPAL