Por Cledis Candelaresi Los principales terrenos riojanos que serán beneficiados
con la construcción del Canal Federal, emprendimiento anhelado por Carlos Menem cuyo
costo total está estimado en 1200 millones de pesos, fueron comprados en 1994 por Skycab,
empresa postal entonces propiedad de Angélica Yabrán, que el Exxel Group compró semanas
atrás. La información surge de los registros catastrales de La Rioja y Catamarca y fue
denunciada ante este diario por el diputado nacional del radicalismo Neme Sheij y el
concejal tucumano José Azcárate. También beneficiará a tierras propiedad de las
familias Yoma y Menem. Tal como Página/12 consignó ayer, la Secretaría de
Recursos Naturales abrirá el lunes las ofertas para las tres primeras obras del
acueducto, a pesar de las objeciones formuladas en estudios ambientales y por algunas de
las jurisdicciones involucradas. Su costo, además, es desproporcionado en relación a su
beneficio, que consistiría --básicamente-- en revalorizar desérticos lotes privados de
la provincia natal del Presidente.
Skycab es una de las firmas postales sindicada como del grupo
del fallecido Alfredo Yabrán. Aunque él siempre negó esa relación propietaria, abundan
datos que la confirman: su hermana Angélica fue la principal accionista y presidente de
la empresa, acompañada por el socio gerente Víctor Hugo Dinamarca, ex represor y
principal responsable de la agencia de seguridad Breedes, que trabajaba para Yabrán.
Según aseguran Sheij y Azcárate, en 1994 la firma postal compró 38
mil hectáreas en el noreste de la Rioja (departamentos de Arauco y San Blas) y otras 40
mil en el noroeste de Catamarca, al irrisorio precio de 25 centavos la hectárea. Se trata
de terrenos desérticos, sin valor comercial en la medida que le falte agua. Pero el
destino de estos áridos lotes promete cambiar drásticamente cuando a ellos llegue ese
vital fluido gracias al Canal, que llevará ese recurso desde Tucumán, pasando también
por Santiago del Estero (en Río Hondo habrá una estación de bombeo) y Córdoba.
Skycab es una de las últimas adquisiciones del Exxel Group, que a
fines del año pasado también compró las principales compañías adjudicadas a Yabrán:
Inversiones y Servicios (accionista privado en los depósitos fiscales y el free shop)
y Oca, que previamente había comprado Ocasa. No está claro aún si los lotes que Skycab
tuvo en las provincias norteñas pasaron a propiedad del fondo inversor como parte de la
misma operación.
Los beneficiados en la provincia natal del presidente Menem (que
gracias a este emprendimiento se transformará en receptor de las aguas de la cuenca de
los ríos Salí y Dulce) pueden ser muchos más. Los canales de riego que luego se deriven
también podrían mejorar el precio de propiedades que corresponden a otros
terratenientes, "entre ellos los propios Yoma y Menem, que tienen grandes
extensiones", especula Azcárate. "Hasta dónde hacer llegar agua después, es
una decisión política", asegura el concejal opositor al gobernador Antonio Bussi.
Uno de los puntos débiles del proyecto es que su costo resulta
desproporcionado en relación al beneficio previsto. Según el diseño original del canal
su precio llegará a 1200 millones de pesos, en tanto que el trío de obras licitado ahora
por María Julia Alsogaray le costará al Estado nacional los primeros 300 millones. Se
trata del Tramo 1 del Canal (Santiago del Estero), para el que se dispuso 69 millones de
pesos; la estación de bombeo, en la misma provincia, de 55,8 millones; y la presa
catamarqueña El Bolsón, que el estado nacional presupuestó en 154 millones.
Otra de las cuestiones controvertidas es que esta megaobra --que Menem
incluyó en el Plan Quinquenal de 1995 y que el gobierno prevé financiar con fondos de la
venta del Hipotecario-- es que está motorizada por un acuerdo que el 25 de marzo último
firmaron sólo La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero, omitiendo la participación de
Tucumán y Córdoba. Estas últimas provincias objetan duramente la construcción del
Canal, por el escaso rédito que les proporcionaría.
Tucumán se resiste porque debería ceder gran parte de un recurso importante para su
economía, y por esta razón el gobernador Bussi en agosto pasado reclamó al gobierno
postergar la firma de aquel acuerdo interprovincial. Córdoba se opone porque el acueducto
amenaza con alterar el equilibrio ecológico de Mar Chiquita, quitándole a esta zona su
condición de reserva natural, y perjudicando la ganadería del norte cordobés. Estos
riesgos fueron advertidos por un trabajo de la Universidad Nacional de Córdoba y otro de
la Fundación Para la Defensa del Ambiente (Funam), estudios que María Julia aparenta
desconocer.
EL OMBUDSMAN YA LO SABE
Un grupo de diputados nacionales, opositores y oficialistas,
denunciaron ante el Defensor del Pueblo de la Nación el acuerdo suscripto en marzo entre
La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero, por el que se dispone iniciar las obras para
construir el Canal Federal. Horacio Viqueira, Mario Negri, César Albrisi, Beatriz Leyba,
José Cafferata Nores, Gloria Gianni, Miguel Angel Abella, Fernando Montoya y Humberto
Volando pidieron a Jorge Maiorano que interponga un recurso de amparo para impedir la
ejecución de este pacto que, además de quebrantar el derecho de las provincias excluidas
(Córdoba y Tucumán), "resulta absolutamente injustificado en relación al reducido
núcleo que constituyen los beneficiarios del emprendimiento". En esa presentación,
los diputados destacan que el acuerdo suscripto entre la Nación y sólo tres de las cinco
provincias involucradas está "viciado de nulidad", ya que no se hicieron los
estudios ambientales previos, que "son un presupuesto fundamental en la motivación
de la voluntad de la Administración". Con esta omisión, el gobierno estaría
violando el artículo 41 de la Constitución Nacional, que obliga al gobierno tomar los
recaudos necesarios para evitar daños ambientales.
La presentación ante Maiorano intenta sembrar dudas sobre el verdadero
objetivo del emprendimiento. "Desconocemos que el proyecto precise, como lo requiere
toda obra realizada con dineros del erario público, quiénes serán los beneficiarios
directos e indirectos, particularmente en la provincia de La Rioja, por cuanto no
pertenece a la cuenca hídrica de los ríos Salí y Dulce", subrayaron los
parlamentarios.
UN ATENTADO MUY OPORTUNO
La noche del 24 de julio de 1997 el concejal radical José Azcárate y
su correligionario y actual diputado nacional Neme Sheij llegaron a Buenos Aires con toda
la documentación que serviría para probar que Alfredo Yabrán también era terrateniente
en las provincias del norte y que había elementos suficientes para considerar que la
firma postal Skycab era de su propiedad. Pero el estallido de una bomba frente a la casa
de Azcárate en Tucumán los obligó a regresar de inmediato y dejó trunca la denuncia.
El propósito era presentar toda la información reunida trabajosamente
en el interior del país ante el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, cuyo
plenario estaba previsto para el día siguiente. Con esos elementos --especulaban los
dirigentes tucumanos-- tal vez podrían empezar a desnudarse los complejos vínculos entre
Yabrán y Carlos Menem, sospechado de favorecer desde el gobierno al fallecido empresario.
La noche del 24, horas antes de acercar la voluminosa carpeta al
Comité, frente al domicilio de Azcárate estalló una bomba que destruyó su auto y parte
de su casa, aunque no produjo víctimas. Según interpretó el concejal ante este diario,
se trató de un acto intimidatorio para desalentar tanto esa denuncia como toda la
investigación que venía realizando. Poco después, Sheij encontró otra vía para
aprovechar la información atesorada, acercándole la carpeta a la Comisión Antimafia por
la vía de algunos diputados frepasistas. Allí están ahora las copias catastrales que
sirven para probar que Skycab compró miles de hectáreas en La Rioja y Catamarca, cuando
Angélica Yabrán era principal accionista y directiva de esa firma postal.
El derrame
* El Canal Federal llevará agua para riego desde Tucumán hasta La
Rioja y tendría un costo total de 1200 millones.
* La Secretaría de Recursos Naturales abrirá el lunes ofertas para tres obras, primeros
eslabones del emprendimiento. El presupuesto es de 300 millones.
* El 25 de marzo La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero firmaron un
acuerdo para impulsar el proyecto, excluyendo a Córdoba y Tucumán, que cuestionan la
iniciativa.
* La obra impactaría negativamente sobre la laguna de Mar Chiquita, en
Córdoba, consagrada como reserva internacional y beneficiaría a una zona desértica de
pocos y grandes propietarios.
* La Rioja no pertenece a la cuenca de los ríos Salí y Dulce, de
donde se obtendría el agua.
* Los principales tierras riojanas que se beneficiarán con el agua del
canal fueron compradas por la empresa postal Skycab, ahora propiedad del Exxel Group,
cuando Angélica Yabrán (hermana del fallecido empresario) era su principal accionista.
* También se beneficiarán propiedades de Yoma y Menem. |
|