Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira

 

Una profunda depresión empujó al suicidio al actor Gianni Lunadei

El cineasta Carlos Gallettini, que acababa de dirigirlo, testimonió que estaba cansado de que no le diesen trabajos dignos de su nivel.

Gianni Lunadei brilló en la televisión, el cine y el teatro.
Su muletilla "Le pertenezco" es parte del inconsciente colectivo.

Teoría: Para Gallettini el suicidio fue una protesta, "el acto desesperado de un artista que no encontraba lugar para expresar todo lo que tenía adentro".

na34fo01.jpg (19613 bytes)


t.gif (67 bytes)  La noticia conmocionó a todos. Gianni Lunadei, un actor que disfrutaba trabajando sin red, se suicidó ayer por la tarde de un tiro en la cabeza en su casa de la calle Congreso, en el barrio de Belgrano. Fue hallado por su actual pareja, la actriz Perla Caron, sentado en un sillón y con una herida en la frente. Tenía 60 años y más de cuarenta de actor. Estaba enfermo levemente pero gravemente deprimido, según testimoniaron sus allegados. Sin embargo el martes se lo había visto afable en varias entrevistas que concedió a los medios a propósito de su trabajo en el film Dibu II, de Carlos Gallettini, de próximo estreno. Galletini, conmocionado por la noticia, dijo anoche a Página/12 que el suicidio del actor está relacionado con la falta de reconocimiento que tienen los artistas en el país. "Esto sólo puede pasar en la Argentina, donde los actores de calidad excepcional como Gianni quedan siempre afuera", subrayó. Según el director no fue una enfermedad terminal --como sostenían ayer varias versiones--, lo que llevó al actor tomar su trágica decisión sino la falta de trabajo apropiado a su capacidad. Tenía una gripe viral, apenas, contó. "No tiene nada de romántico lo que voy a decir, pero lo de Gianni no era un problema del cuerpo: lo que no le dio para más fue el alma."

Lunadei había criticado públicamente la marginación que sufren los actores importantes. "No se reconocen valores", lamentó a propósito del levantamiento de ciclos televisivos como "Señoras y señores" (al que había sido convocado por Gustavo Garzón) y otros como "El Rafa" y "Archivo negro II". Para Gallettini el suicidio fue una protesta, "el acto desesperado de un artista que no encontraba un lugar para expresar todo lo que tenía adentro". Proyectaban montar una obra de teatro para responder "a este endémico desprecio que muestran los empresarios por quienes como Gianni tienen algo para decir". Figuras que en su opinión están condenadas a aceptar papeles secundarios para poder subsistir: "En la televisión lo único que cuenta es el rating; la figurita que se cree actriz o actor. ¿Y qué pasa con los que tienen trayectoria y sensibilidad?".

A falta de trabajo, Lunadei había sido reconocido por el jurado que otorga los Martín Fierro. Fue uno de los ternados este año como actor de reparto por su destacada actuación en el programa "Archivo Negro". Nacido en Italia, llegó a la Argentina apenas cumplidos los doce años y debutó como actor en un radioteatro ("Yo pecador") junto a Fray Mojica y Milagros de la Vega. Fue alumno en una escuela experimental de teatro de Morón e integró con el tiempo el elenco de la Comedia Nacional y el del Teatro San Martín. Abarcó todos los géneros, en el teatro, el cine y la televisión, y aunque se inició como actor dramático, pasó rápidamente a la comedia después de protagonizar un clásico del teatro de Carlo Goldoni, Arlequino, servidor de dos patrones, obra que se mantuvo en cartel por varias temporadas. Fue a partir de esa actuación que le llovieron las propuestas para hacer comedias brillantes. Su ductilidad le permitió incluso componer diferentes personajes dentro de un mismo proyecto, como fue el caso del ciclo televisivo "La bonita página".

Actor versátil trascendió a nivel masivo básicamente a través de sus trabajos para la televisión, en los programas "Mesa de noticias", "Matrimonios y algo más" y, entre otros, "Los hijos de López". En el primero, inmortalizó su personaje de empleado servil que le decía a su jefe, permanentemente, "Le pertenezco", pero que era un crápula con sus compañeros y subordinados. Ultimamente se lo vio en "Son o se hacen", mostrando en todos su singular faceta cómica. En el cine, debutó en Juan que reía (1976) y alcanzó popularidad en 1978, su año más prolífico en la pantalla, con Cuatro pícaros bomberos, De cara al cielo, Allá lejos y hace tiempo, de Manuel Antín, y Comedia rota. Se destacó en Plata dulce, de 1982, dentro de un elenco de primeras figuras, y sobre todo en Las puertitas del señor López (1988), y su protagónico en La clínica del doctor Cureta, de 1987, las dos de Alberto Fischerman. Después en Las locuras del extraterrestre (1988) y La redada, de 1991, que cuenta la razzia ordenada por Antonio Domingo Bussi para vaciar de indigentes a la ciudad de Tucumán. Sus restos, que estaban siendo velados anoche, en el departamento B del edificio de la avenida Congreso 5264, recibirán sepultura hoy en el panteón de la Asociación Argentina de Actores, en la Chacarita.

 

NO HAY MÁS "VUELTA"

La influyente revista mexicana Vuelta del escritor Octavio Paz dejará de circular después de 22 años, porque "no puede sobrevivir a la muerte de su fundador", según sus nuevos responsables. Paz, célebre por su colección de ensayos sobre la idiosincrasia mexicana El laberinto de la soledad, creó Vuelta en 1976 y la llamó como uno de sus poemas. Vuelta reunió un grupo de escritores internacionales, como el cubano Guillermo Cabrera Infante, ganador este año del prestigioso premio español Cervantes. Pero también adquirió reputación política por su acérrima oposición a la desaparecida Unión Soviética. Enrique Krauze, quien compró la participación mayoritaria de la revista de la viuda de Paz, dijo que Vuelta terminará su recorrido de dos décadas en agosto, pero que luego se reeditará bajo un nuevo formato. "Desaparece Vuelta con ese nombre, porque está ligada íntimamente con la vida y obra de Octavio Paz", dijo el historiador Krauze. Expresó que la nueva revista aparecería a finales de año para "abrir una nueva etapa en el pensamiento de México, en la vida cultural y literaria". Vuelta expresaba los pensamientos de Paz sobre el arte, la política y la sociedad, que, dentro de la tradición de los intelectuales en América latina, eran tan solicitados como sus poemas.



PRINCIPAL