Por Adriana Meyer
Desde Berna, Suiza,
enviada especial
Berna recibió una vez más al juez federal Adolfo Bagnasco, pero ahora no lo trajo la
pista del dinero sucio de IBM-Banco Nación sino la investigación del secuestro y
supresión de identidad de hijos de desaparecidos durante la dictadura, un delito que
podría poner tras las rejas a numerosos ex jerarcas militares. Los funcionarios de la
embajada argentina lo esperaban en el aeropuerto de Zurich para trasladar la reducida
comitiva hasta la capital suiza, donde hoy interrogarán a tres mujeres que estuvieron
detenidas en el centro clandestino que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada
(ESMA). Sara Solers de Osatinsky, Graciela Geuna y Ana María Martí se salvaron de aquel
infierno y se refugiaron en este país. La ex militante montonera Sara Osatinsky es quien
puede aportar mayor información porque fue elegida por los torturadores para asistir los
partos clandestinos. Ayudó a parir a quince compañeras de cautiverio, cuyos hijos les
eran arrancados para darlos en adopción ilegal.
Mañana declarará Teresa Marchiatti, y el miércoles el magistrado
tiene prevista una reunión con el comisionado de derechos humanos de las Naciones Unidas
en Ginebra. También habría un encuentro con el fiscal adjunto de Carla Del Ponte,
durante el cual se podría obtener información sobre las cajas de seguridad donde los
militares habrían depositado documentos y archivos. Según el testimonio del periodista
Juan Gasparini en esta causa, el ex represor Leandro Sánchez Reisse le dijo que quien era
entonces su jefe, Raúl Guglielminetti, había abierto un cofre bancario en Zurich para
depositar los archivos de la represión. El ex jefe de la Fuerza Aérea, brigadier José
Juliá, ratificó la versión sobre un avión Hércules C-130 que habría transportado
esos documentos. El fiscal federal Eduardo Freiler aclaró a Página/12 que se
busca saber al menos quién operó esos cofres, ya que es poco probable que se encuentre
ya su contenido. A esto se habría comprometido la fiscal Carla del Ponte durante la
anterior visita de Bagnasco, y ahora podría haber alguna respuesta.
Las declaraciones de las testigos son voluntarias y consulares, se
llevarán a cabo en la sede diplomática de nuestro país y no serán bajo juramento.
Además de los integrantes del juzgado federal siete y del fiscal Eduardo Freiler,
estarán presentes el cónsul argentino y un funcionario del Ministerio de Justicia de
Suiza. Los testimonios no tienen el mismo valor que una declaración testimonial, y
podrían haber sido tomados por los secretarios, pero el juez Bagnasco destacó que tiene
vital importancia la posibilidad de repreguntar aspectos de un relato histórico. Para la
fiscalía serán de gran relevancia para incorporarlos como elementos documentales en el
juicio oral, cuando sí serán citadas bajo juramento. Cuando fueron contactadas las
testigos aceptaron colaborar, pero no pudieron solventar el gasto de un viaje. La
Cancillería las convocó y procuró el apoyo económico para que estos encuentros se
concretaran.
El lunes próximo Bagnasco estará en Madrid para escuchar a Susana
Burgos, Alicia Pirles y Nilda Orazzi, en las mismas condiciones que en Suiza. Estas tres
mujeres, maestras de Valencia y Alicante, habrían presenciado nacimientos en la ESMA. Son
ciudadanas argentinas que se presentan en forma voluntaria y serán interrogadas en la
sede diplomática de nuestro país, por lo cual no fue necesario gestionar exhorto o
comisión rogatoria alguna. Es decir, que no es necesario pedir una
"autorización" a la Justicia española. En Madrid podrían producirse las
declaraciones aún no confirmadas de Alberto Girondo, nieto del poeta Oliverio Girondo,
Emilia Alfaro y Silvina Labayrú, una de las pocas mujeres que dieron a luz en la ESMA y
que habrían recuperado a su hijo.
EL EX REPRESOR SANCHEZ REISSE
DECLARO EN ROSARIO
"EL MARQUÉS" SE HACE EL
OFENDIDO
Desde Rosario
Apenas cien metros separaron ayer a Leandro Sánchez Reisse del
Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, vecino de los Tribunales de Rosario,
donde prestó declaración indagatoria ante la jueza de instrucción de 2ª Nominación,
Graciela Rodenas. El ex agente de inteligencia negó cualquier vinculación con el robo de
cinco valiosos cuadros (entre ellos dos Goya y un Greco) de ese museo, ocurrido el 24 de
marzo de 1987. De todos modos, la magistrada decidió imputarlo como "partícipe
necesario" del hecho, aunque en los próximos días podría excarcelarlo bajo fianza.
En medio de un fuerte operativo policial, Sánchez Reisse arribó a los
Tribunales a bordo de un automóvil con vidrios polarizados, a salvo de las lentes y los
micrófonos de los medios de comunicación. Durante más de dos horas brindó detalles
"casi cinematográficos" de su actuación como agente del FBI y de la DEA,
aunque negó su relación con el robo de obras de arte que investiga la jueza Rodenas. La
principal coartada que utilizó es que, en el momento de producirse el robo, se encontraba
detenido en Zurich (Suiza) en el marco de la investigación por el secuestro extorsivo del
empresario Fernando Combal, ocurrido durante la dictadura militar.
El nombre de "El Marqués" (como se apodaba Sánchez Reisse
en los años de plomo) surgió en escuchas telefónicas realizadas en 1989, donde se lo
sindicaba como encargado de colocar en el exterior los cuadros sustraídos del museo
rosarino. Por entonces, el FBI recuperó en Miami Palomas y Pollos, de Francisco
Goya --robado del Museo Estévez, también rosarino, en noviembre de 1983--, que estaba en
manos de un ex comisario de la Policía Federal, Juan Carlos Longo, y su esposa Hilda,
quienes fueron detenidos y extraditados a la Argentina en 1989, pero luego recuperaron la
libertad. "Las escuchas telefónicas --indicó ayer una fuente judicial a Página/12--
señalan que Sánchez Reisse estaba preparando una operación para vender los cuadros,
pero las grabaciones sólo tienen valor indiciario y no contamos con otra semiplena prueba
respecto a que esté vinculado al hecho. Sólo podemos hablar de sospecha, que fue lo que
motivó la indagatoria." El Marqués dijo haber participado en la detención de Longo
en Miami, pero de allí en más se despegó del asunto.
Mientras el detenido prestaba declaración, sus abogados formalizaban
el pedido de libertad, ya que la figura de "partícipe necesario" abre la
posibilidad de la excarcelación. Uno de sus abogados, Jorge Abichain Suaia, indicó que
"mi defendido negó el hecho y brindó amplias referencias. Está muy mal porque no
esperaba ser sospechado por la Justicia por la comisión de un ilícito de su parte".
Agregó que ante una pregunta de la jueza sobre su ocupación, Sánchez Reisse dijo ser
"un hombre vinculado a las fuerzas de seguridad y en Estados Unidos al FBI",
aunque aclaró que actualmente desconoce su ocupación". |
|