Por Javier Aguirre Los organizadores de Buenos Aires No Duerme '98 delinearon una
estrategia para derrotar esa agorera máxima que vaticina "las segundas partes nunca
fueron buenas". Resumiendo, puede decirse que para contradecir el dicho apelarán al
tamaño y al orden. La segunda versión de esta gigantesca muestra de arte joven que en
1997 convocó en sus dos semanas de duración unas 600.000 personas, y que este año
además cuenta con el auspicio de la ONU, repetirá la exitosa consigna del año pasado
pero con un mayor cuidado organizativo, más espacio y más propuestas. Desde hoy a las 18
y hasta el martes 2 de agosto, en Figueroa Alcorta y Pueyrredón, miles (seguramente
muchos miles) de jóvenes y no tanto, asistirán a esta muestra que durante días y
noches, en forma ininterrumpida, presentará distintas exhibiciones e invitará a
participar en talleres de arte, entrevistas públicas, obras de teatro, radio abierta y
recitales (habrá tres escenarios con horarios combinados). Además habrá clínicas de
instrumentos musicales, danza, diseño, cine, video, historieta, lectura, computación,
desfiles, collages, pintura, radio, periodismo, teatro, literatura, acrobacia, moda,
fotografía, arte digital, cocina, etcétera. Un completo muestrario de expresiones
culturales llevadas adelante por jóvenes y para jóvenes, que además permitirá, en cada
rubro, la posibilidad de preproducir, producir y posproducir trabajos especiales de cada
disciplina.
El desafío parece ser cómo lograr que durante las 240 horas sin pausa
que dura la muestra, tanto material y tanto público (se esperan unos 900.000 visitantes)
coincidan en un mismo lugar cómodamente. En la versión '97, el espacio total que abarcó
el evento fue de 3000 metros cuadrados. Esta vez, la Secretaría de Cultura del Gobierno
de la Ciudad subió la apuesta y le dedicará 15.000. Además, con la experiencia de las
colas y amontonamientos que en las horas pico hubo el año pasado, el modelo '98 tendrá
accesos mucho más grandes y una capacidad suficiente como para albergar a 70.000 personas
al mismo tiempo. En cuanto a la convocatoria para la presentación de trabajos, fue más
amplia y, tal vez por eso, se duplicó la cantidad de proyectos y obras para la
preselección. También se agregaron nuevas áreas con respecto al año pasado, como arte
digital, diseño de objetos por computadora y cocina. Este último punto será
particularmente interesante para los que tengan pensado permanecer muchas horas de corrido
en la muestra y quedarse a dormir, como muchos hicieron el año pasado. El área cocina
también incluye propuestas participativas, como amasado colectivo de pan y medialunas.
Con la excusa de degustar los platos exhibidos y testear las recetas seleccionadas,
podrán, de paso, alimentarse. Techo y comida.
Hoy a partir de las 20, todo comenzará con un recital de Fabiana
Cantilo. No es raro que la muestra empiece con música, ya que, especialmente a través
del rock, ocupará un espacio privilegiado entre las otras disciplinas. Los músicos se
presentarán en tres escenarios. En el principal, un playón al aire libre, habrá shows
todos los días desde las 18. Entre los artistas anunciados en un principio, habrá
algunas deserciones de peso, como las de Illya Kuryaki (de gira por Centroamérica),
Babasónicos (tenían compromisos anteriormente asumidos) y A.N.I.M.A.L. En este último
caso, la decisión de cancelar el show tuvo que ver con la posibilidad de una convocatoria
mucho mayor que la que puede contener el espacio destinado a los recitales. De común
acuerdo, el manager de la banda y los organizadores decidieron suspenderlo, teniendo en
cuenta el enorme poder de atracción del trío, que el año pasado convocó unas 10.000
personas, de las cuales unas 3000 se quedaron afuera.
También se confirmó un recital de Los Caballeros de la Quema el lunes
a la medianoche (madrugada del martes), en un momento de la muestra denominada Hora 100.
Finalmente, el programa central de conciertos es el siguiente: Turf y La Rue Sinclair
(viernes 24); Nación Hip Hop y A Tirador Láser (sábado 25); Los Cafres, Lumumba y
Bandera Negra (domingo 26); Catupecu Machu, Cienfuegos y El Ombú (lunes 27); Juana La
Loca y Los Robertones (martes 28); Man Ray y Los Tipitos (miércoles 29); Antonio Birabent
y Kapanga (jueves 30); Virus y Santos Inocentes (viernes 31); Los 7 Delfines y
Reincidentes (sábado 1º), y un cierre sorpresa el domingo 2. En los otros dos escenarios
habrá más rock (Suárez, Menos Que Cero y Los Súper Ratones), pero también otras
propuestas, como ópera, música celta, folklore, música clásica contemporánea, tango y
fusión. En el área de radio, llevando adelante una programación completa, estarán
conduciendo espacios Daniel Tognetti, Gonzalo Bonadeo, Pato Galván, Sergio Marchi,
Verónica Najmías, Carlos Polimeni y Marcelo Gantman, entre otros.
Para seguir por la
tele
La señal musical de cable Much Music transmitió en vivo durante la
edición '97 desde un estudio montado en el lugar de los hechos, y este año repetirá la
experiencia en versión corregida y aumentada. Durante los días de BND II emitirá
directamente desde el Centro Municipal de Exposiciones en los horarios de 15,30 a 20 y de
20,30 a 21, especialmente los recitales que se sucedan en la muestra (hoy con la
inauguración y la presentación de Fabiana Cantilo) y llevando adelante su programación
habitual con los presentadores en el estudio montado en el lugar. Además de la música en
vivo, habrá algunos shows especiales en el stand del canal, todos a las 17: el miércoles
29 estará Tancredo (de la banda de León Gieco), el jueves 30 Guruta (la banda de Taida
Lebón, hijo de David Lebón), el viernes 31 Mestizos (ganadores del concurso Ahora las
bandas), el sábado 1º de agosto la banda Zimbabwe y el domingo 2 el guitarrista Miguel
Botafogo. Además, en los horarios en que no se transmita en vivo, los eventuales
visitantes del stand podrán ver otros recitales ya difundidos: David Bowie en el estadio
de Ferro, Andrés Calamaro en el Teatro Gran Rex y los Fabulosos Cadillacs y Charly
García en los estudios centrales del canal.
La radio y la pelota
En la edición 1997 de "Buenos Aires no duerme", uno de los
invitados-participantes ilustres fue Juan Pablo Sorín, el jugador de River Plate, que
presentó una muestra del programa de radio que conduce desde 1996 por FM La Tribu.
Sorín, ex alumno de TEA, logra compatibilizar su profesión, exitosa por cierto (campeón
del mundo juvenil, jugó en la Juventus y ha logrado varios campeonatos en su actual club)
con su vocación de comunicar. "Desde que estoy frente a un micrófono --cuenta
Sorín-- me di cuenta de que todo lo que se decía acerca de la famosa 'magia de la
radio' era cierto. Y por eso mi experiencia en ¡Buenos Aires No Duerme! fue
doblemente interesante porque, además de hacer radio, me encontraba muy cerca de la
gente, jóvenes como yo especialmente, y podía ver sus caras y sus gestos ante lo que yo
decía. Salió muy espontáneo y muy lindo. Me hubiera gustado estar también este año,
pero mis compromisos futbolísticos me lo impiden. Aunque seguro me voy a hacer un rato
para darme una vuelta y ver qué pasa".
"Abrimos la puerta"
La subsecretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Cecilia
Felgueras, que ostenta el para nada cómodo cargo de directora general de la muestra, se
muestra especialmente interesada en que la mayor organización de la versión '98 por
cantidad de espacio y actividades --bien superior a la primera edición-- no implique
estructurarla ni convertirla en un monstruo ingobernable, en donde nadie sepa qué se
está haciendo ni quién lo está haciendo, sino que se mejore la oferta de actividades y
la calidad de los participantes. "La idea es que sea más completa y mejor preparada,
pero que conserve su espíritu de espacio libre y flexible, en el que tanto artistas como
visitantes puedan participar e integrarse", le dijo a Página/12 cuando ya se
inició la cuenta regresiva para el comienzo del insomnio y todo es actividad en el equipo
de producción de la muestra. Y agrega: "Abrimos la puerta. Recibimos 4800 obras y
proyectos de artistas de todo el país, y por eso, para la cultura de Buenos Aires,
seguramente éste es el evento más importante del año". |
|